mujeres indigenas
mujeres indigenas
Suministrada
6 Sep 2025 10:06 AM

Ibagué honra el legado ancestral con conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena

Tatty
Umaña G.
Más de 30 lideresas indígenas participaron en jornada de reconocimiento y fortalecimiento cultural en la capital tolimense.

La capital musical del Tolima se convirtió en escenario de reconocimiento y celebración de la diversidad cultural ancestral. La Secretaría de la Mujer y la Gobernación del Tolima conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena con la participación de más de 30 lideresas en una jornada que destacó el papel fundamental de las mujeres indígenas en la construcción de sociedad y la preservación cultural.

Este encuentro representó mucho más que una fecha conmemorativa, consolidándose como un espacio vital para el diálogo intercultural y el fortalecimiento de los procesos de inclusión en el departamento del Tolima. La celebración se enmarcó dentro de una estrategia integral de reconocimiento a los derechos y aportes de las comunidades indígenas, especialmente destacando el liderazgo femenino en estos procesos.

Universidad Cooperativa se suma al compromiso intercultural

La articulación institucional marcó el desarrollo exitoso de esta conmemoración especial. La Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de la Mujer, lideró junto con la Universidad Cooperativa de Colombia esta iniciativa de encuentro, diálogo y reconocimiento, demostrando que la academia y las instituciones públicas pueden trabajar conjuntamente en favor de la inclusión y el respeto por la diversidad cultural.

Esta alianza estratégica permitió crear un ambiente académico y ceremonial apropiado para abordar temáticas complejas relacionadas con los derechos de las mujeres indígenas. El espacio se configuró como una oportunidad para destacar el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos, la preservación de su cultura y el fortalecimiento de sus comunidades.

Treinta voces femeninas indígenas encuentran su espacio

La participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres indígenas marcó la diferencia en esta conmemoración. Cerca de 30 mujeres indígenas participaron activamente en la jornada, acompañadas por gobernadoras, lideresas comunitarias y representantes de organizaciones internacionales, creando un ambiente de intercambio de experiencias y fortalecimiento mutuo.

La presencia de estas treinta lideresas no solo representó una cifra significativa, sino que cada una aportó perspectivas únicas sobre las realidades, desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades indígenas en el Tolima. Su participación activa permitió que sus voces fueran escuchadas en espacios institucionales que tradicionalmente han tenido acceso limitado.

Organizaciones internacionales respaldan la iniciativa

El respaldo de organismos internacionales otorgó una dimensión global a esta conmemoración local. Entre los participantes se destacó la presencia de representantes de ONU Mujeres, Concern Universal y la Misión de Verificación de la ONU, evidenciando el reconocimiento internacional hacia los esfuerzos del Tolima en materia de inclusión y derechos de las mujeres indígenas.

Esta participación internacional no solo legitimó la importancia del evento, sino que también creó oportunidades de conectar las luchas locales con dinámicas globales de defensa de derechos humanos. La presencia de estos organismos internacionales refuerza el compromiso del departamento con estándares internacionales de protección y promoción de derechos de pueblos indígenas.

Rosa Linda Chocué destaca la importancia de los espacios de participación

El testimonio de Rosa Linda Chocué, mujer indígena participante, ilustró perfectamente el significado profundo de esta conmemoración. "Este evento y participar en él fue de mucha importancia para mí porque nos brindó los espacios que necesitamos pertinentes para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades", expresó, evidenciando cómo estos encuentros trascienden lo ceremonial para convertirse en herramientas de desarrollo comunitario.

La reflexión de Chocué continuó enfatizando la continuidad histórica de los procesos de resistencia y fortalecimiento cultural. "Para afianzar más los procesos que hemos venido protagonizando hace muchos años y que permiten que nuestra cultura se fortalezca, que nuestros derechos sean reivindicados", manifestó, subrayando la dimensión temporal y la persistencia de las luchas indígenas por el reconocimiento.

Conocimientos ancestrales como aporte a la sociedad contemporánea

La perspectiva de Rosa Linda Chocué también resaltó la dimensión contributiva de las comunidades indígenas hacia la sociedad en general. Su declaración sobre "continuar en el proceso de aportar conocimientos" evidencia que las comunidades indígenas no solo buscan reconocimiento, sino que tienen contribuciones concretas que ofrecer a la construcción de sociedad más inclusiva y sostenible.

Esta visión bidireccional del intercambio cultural desafía paradigmas tradicionales que conciben a las comunidades indígenas únicamente como receptoras de políticas públicas, posicionándolas como actores activos en la construcción de soluciones a problemáticas contemporáneas.

Panel de voces poderosas genera aprendizajes colectivos

La metodología empleada durante la conmemoración privilegió el diálogo horizontal y el intercambio de experiencias. La jornada se caracterizó por estar llena de aprendizajes, reflexiones y voces poderosas de mujeres indígenas, donde el panel permitió escucharlas, compartir sus luchas y reconocer la riqueza de sus saberes ancestrales.

Este enfoque participativo representó un cambio significativo respecto a eventos tradicionales donde las comunidades indígenas ocupan roles pasivos. La estrategia de panel permitió que cada participante pudiera expresar sus perspectivas, creando un ambiente de construcción colectiva de conocimiento.

Luz Nelly Arbeláez reconoce la fuerza de la resistencia indígena

La secretaria de la Mujer del Tolima, Luz Nelly Arbeláez, ofreció un discurso que reconoció integralmente la importancia histórica y contemporánea de las mujeres indígenas. "En ustedes habita la fuerza de la resistencia, de la dignidad de los pueblos originarios y la sabiduría que nos recuerda la importancia de vivir en equilibrio con la naturaleza y en comunidad", expresó la funcionaria.

Esta declaración institucional trasciende el reconocimiento formal para adentrarse en una comprensión profunda de los valores y conocimientos que las mujeres indígenas aportan a la sociedad contemporánea. El discurso de Arbeláez posiciona a las mujeres indígenas como portadoras de sabiduría esencial para enfrentar desafíos actuales relacionados con sostenibilidad ambiental y cohesión social.

Llamado a valorar el liderazgo femenino indígena

La reflexión de la secretaria de la Mujer continuó con un llamado explícito a la sociedad tolimense. "En este día no es solo un reconocimiento a su papel histórico y cultural, sino también un llamado a valorar su liderazgo, sus luchas, sus aportes en la construcción de un presente más justo e inclusivo", manifestó Arbeláez.

Esta declaración establece una agenda concreta que va más allá de la conmemoración puntual, proyectando acciones futuras orientadas al fortalecimiento del liderazgo femenino indígena. El llamado institucional busca transformar el reconocimiento ceremonial en compromiso permanente con la inclusión y la equidad.

Articulación institucional como estrategia de fortalecimiento

La conmemoración se proyectó como una oportunidad estratégica para consolidar alianzas interinstitucionales duraderas. Más que un encuentro, fue un espacio para tejer confianza, fortalecer la articulación institucional y visibilizar los derechos de las mujeres indígenas, estableciendo bases para futuras colaboraciones entre instituciones públicas, academia y organizaciones internacionales.

Esta perspectiva de articulación representa un modelo replicable para otros departamentos del país que busquen fortalecer sus relaciones con comunidades indígenas. La estrategia implementada en Ibagué demuestra que es posible crear espacios de diálogo genuino cuando existe voluntad política y compromiso institucional.

Mujeres indígenas como protagonistas de paz y equidad

La conmemoración concluyó posicionando a las mujeres indígenas como actoras centrales en los procesos de construcción social del departamento. Las mujeres indígenas son reconocidas como protagonistas en la construcción de paz y equidad en el Tolima, estableciendo una responsabilidad compartida entre instituciones y comunidades para garantizar su participación efectiva en estos procesos.

Este reconocimiento trasciende el ámbito simbólico para convertirse en compromiso político concreto que debe materializarse en políticas públicas incluyentes. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en Ibagué se consolida como referente departamental de inclusión, proyectando al Tolima como territorio comprometido con la diversidad cultural y la equidad de género.

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima