
Recuperan cuerpos de dos desaparecidos en Anzoátegui, Tolima, tras más de dos décadas de búsqueda
En una de las operaciones humanitarias más significativas realizadas recientemente en el departamento del Tolima, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) logró la recuperación de los cuerpos de dos hombres que habían sido reportados como desaparecidos hace más de dos décadas. El hallazgo tuvo lugar en una zona rural de Anzoátegui, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Los Nevados, a más de 4.000 metros de altitud.
El lugar, caracterizado por su geografía montañosa, clima extremo y escasa accesibilidad, representó un desafío logístico para el equipo de búsqueda, que debió desplazarse con el acompañamiento de guías comunitarios, equipos técnicos y protocolos forenses especializados para la recuperación de restos humanos en zonas de alta montaña.
Según lo informado por la UBPD, la operación fue posible gracias a la información entregada por habitantes de la región, quienes de manera anónima, voluntaria y solidaria compartieron datos relevantes que permitieron ubicar con precisión el sitio donde yacían los cuerpos. Esta colaboración ciudadana fue fundamental para el éxito de la jornada.
“Este es un acto de humanidad y compromiso colectivo con la verdad. Gracias al apoyo de la comunidad pudimos llegar hasta este punto y recuperar los cuerpos de personas que llevaban más de 20 años desaparecidas”, señaló Luz Marina Monzón, directora de la Unidad.
Los restos fueron extraídos con los debidos protocolos técnicos y trasladados posteriormente a un laboratorio forense, donde expertos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses iniciarán el proceso de análisis morfológico, genético y odontológico para confirmar su identidad. Este procedimiento puede tardar varias semanas, dependiendo del estado de conservación de los cuerpos y la información genética disponible.
Aunque por el momento no se ha revelado la identidad de las víctimas, algunas versiones apuntan a que podrían haber sido hombres víctimas de hechos violentos relacionados con el conflicto armado interno, que afectó de manera severa a varias zonas del norte y oriente del Tolima entre los años 90 y los primeros años del 2000.
Este hallazgo representa no solo un avance en términos de justicia humanitaria, sino también un acto de reparación simbólica para las familias que, durante años, han vivido la angustia de no saber qué ocurrió con sus seres queridos. En Colombia, la desaparición forzada ha sido uno de los crímenes más recurrentes y dolorosos del conflicto, dejando un saldo de más de 100.000 personas reportadas como desaparecidas, según cifras oficiales.
En municipios como Anzoátegui, Murillo, Líbano, Planadas, Rioblanco y Chaparral, entre otros, la UBPD mantiene activos varios procesos de recolección de información, contrastación documental y construcción de redes de confianza con comunidades rurales y organizaciones sociales. El objetivo es reconstruir las rutas de desaparición, identificar posibles sitios de inhumación y permitir que más familias puedan cerrar los ciclos de duelo e incertidumbre.
La labor de la UBPD no tiene fines judiciales, sino que está enmarcada en un mandato humanitario y extrajudicial, como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado por el Acuerdo de Paz firmado en 2016. Su trabajo se basa en enfoques diferenciales, participación de las víctimas, articulación interinstitucional y territorialización de la búsqueda.
En este caso, además del operativo técnico, la UBPD resaltó la dimensión comunitaria del proceso: los pobladores no solo ayudaron a ubicar el sitio, sino que acompañaron de principio a fin la labor del equipo, respetando los protocolos, brindando apoyo logístico y contribuyendo a un ambiente de respeto y memoria.
“Este tipo de búsquedas son difíciles y requieren tiempo, pero cada cuerpo que logramos recuperar es una voz que se reactiva, una historia que puede contarse y una herida que empieza a sanar”, concluyó la entidad.
Por ahora, las familias que podrían estar vinculadas al caso se mantienen a la espera de los resultados forenses. Si se confirma la identidad de los cuerpos, la UBPD coordinará una entrega digna, respetuosa de las costumbres culturales y los deseos de las familias, como parte del proceso integral de reparación y cierre simbólico.
Con este operativo, se ratifica la importancia de la memoria colectiva, la acción humanitaria sin condiciones y la voluntad de las comunidades rurales, que siguen siendo aliadas fundamentales en la búsqueda de las personas desaparecidas. En medio del silencio de las montañas, dos cuerpos vuelven a la historia, y con ellos, la esperanza de muchas otras familias que aún esperan respuestas.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí