28 víctimas del conflicto podrían ser recuperadas en San Bonifacio, anuncia UBPD
Se proyecta recuperar 28 cuerpos de víctimas del conflicto armado en una de las zonas más extensas y complejas del camposanto.
Alerta Tolima
21 Ago 2025 07:25 AM

UBPD avanza en cuarta fase de intervención del cementerio San Bonifacio en Ibagué

Edelberto
Buendía Sánchez
Se proyecta recuperar 28 cuerpos de víctimas del conflicto armado en una de las zonas más extensas y complejas del camposanto

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) inició la cuarta fase de intervención en el cementerio San Bonifacio, un proyecto considerado ambicioso y de gran complejidad técnica debido al tamaño del terreno y la necesidad de garantizar el correcto manejo de los restos humanos. Esta intervención busca dar respuesta a las familias de víctimas del conflicto armado y contribuir a la memoria histórica del Tolima.

Explorando una franja inédita del cementerio
Cindy Nova, coordinadora de la UBPD en Tolima, explicó que en esta fase se trabajará por primera vez en una amplia franja del camposanto que hasta ahora no había sido intervenida. Se espera recuperar al menos 28 cuerpos, la mayoría vinculados con hechos violentos ocurridos en la zona rural de San Juan de la China, mientras que otros corresponderían a víctimas de sucesos registrados en los municipios de Dolores y Roncesvalles.

“La recuperación de estos cuerpos no solo tiene un valor técnico, sino también humano y simbólico. Cada hallazgo representa la posibilidad de que las familias finalmente conozcan el paradero de sus seres queridos y puedan iniciar un proceso de cierre emocional”, señaló Nova.

Trabajo interdisciplinario y rigor forense
Los trabajos se desarrollan entre el 18 y el 30 de agosto, bajo la dirección de dos equipos forenses especializados en arqueología y osteología. El procedimiento combina técnicas arqueológicas para la excavación cuidadosa de los restos, con metodologías forenses que permiten identificar a las víctimas mediante análisis osteológicos y la documentación rigurosa de cada hallazgo.

“Es un trabajo meticuloso. Cada fragmento óseo, cada elemento que encontramos se analiza para garantizar que podamos reconstruir la historia de la víctima de manera respetuosa y científica”, indicó uno de los especialistas del equipo.

Contexto histórico y social
El cementerio San Bonifacio se ha convertido en un punto clave para la recuperación de víctimas del conflicto armado en el Tolima. Durante décadas, la violencia en la región dejó múltiples desaparecidos, cuyos restos fueron enterrados sin registro oficial o en circunstancias difíciles de documentar. Intervenciones como esta permiten reconstruir esos episodios y generar evidencia que puede ser útil para procesos de verdad y justicia.

Impacto en la comunidad y familias
La iniciativa de la UBPD tiene un impacto directo en las familias de desaparecidos. Para muchas, cada intervención representa una esperanza. "Hemos esperado años para saber qué pasó con nuestro familiar. Saber que están buscando aquí nos da un poco de paz", afirmó una familiar de una de las víctimas, quien prefirió mantener su identidad en reserva.

Además, la acción de la UBPD fortalece la memoria histórica del departamento, reconociendo a las víctimas y sus historias como parte fundamental del relato social y político de la región.

Desafíos y compromiso institucional
El tamaño del terreno y la antigüedad de algunos enterramientos presentan desafíos logísticos y técnicos. Sin embargo, la UBPD mantiene un compromiso firme de actuar con respeto, rigor científico y sensibilidad hacia las familias. Cada fase de intervención es planificada cuidadosamente para garantizar que los hallazgos se manejen con precisión y se documenten de manera adecuada.

“Estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos. Cada hallazgo es un paso hacia la justicia, hacia la memoria y hacia la dignidad de las víctimas”, aseguró Nova.

Hacia el cierre de la búsqueda
Con esta cuarta fase, la UBPD avanza en su misión de localizar, recuperar e identificar a quienes aún permanecen desaparecidos en el Tolima, cumpliendo con un mandato legal y ético que combina ciencia, memoria y humanidad. Se espera que los resultados de esta intervención no solo aporten datos forenses, sino que también fortalezcan la confianza de la comunidad en los procesos de verdad y reparación.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Fuente
Alerta Tolima