Audiencia JEP Huila
Audiencia JEP Huila
JEP
19 Ago 2025 11:34 AM

JEP: Avanzan audiencias de la ruta no sancionatoria en el Huila

Paula Andrea
García Cerón
Durante tres días en Neiva se abordaron 12 hechos victimizantes que involucraron a 17 víctimas directas y un sobreviviente.

En Neiva se desarrollaron durante tres días las audiencias de la ruta no sancionatoria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), espacios concebidos para que comparecientes vinculados al conflicto armado aporten verdad, reconozcan responsabilidades y asuman compromisos restaurativos frente a víctimas de graves violaciones a los derechos humanos.

Estos encuentros, cargados de emotividad y testimonios impactantes, se convirtieron en escenarios de sanación colectiva y de dignificación de quienes sufrieron directamente los rigores de la violencia.

De esta manera, durante tres días se abordaron 12 hechos victimizantes que involucraron a 17 víctimas directas y un sobreviviente, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar de primera mano a los comparecientes explicar lo sucedido, reconocer su responsabilidad y plantear medidas de reparación restaurativa.

Lo más significativo fue la profundización en un posible caso de tortura, relatado en detalle por uno de los exintegrantes de la fuerza pública, lo que permitió a las víctimas acceder a una verdad dolorosa, pero necesaria para su proceso de duelo y para la construcción de memoria histórica.

De acuerdo con el magistrado José Miller Hormiga, vicepresidente de la JEP, “el subcaso Huila ha permitido esclarecer hechos que en su mayoría permanecían en la impunidad. Estos espacios no solo permiten dignificar a las víctimas, sino que también abren la posibilidad de que la sociedad comprenda las dimensiones de la violencia que padeció el departamento, generando conciencia sobre la importancia de la no repetición”, indicó.

Uno de los aspectos que más llamó la atención en el balance de estas audiencias fue que de los 38 comparecientes citados en el Huila, solo cinco contaban con sentencia condenatoria en la justicia ordinaria.

“En hecho sobre un posible caso de tortura, que se había tratado hace un año por la seccional de reconocimiento y verdad, a través de la versión de máximo responsable, se pudo revelar en detalle todo  lo que había ocurrido por parte de los mismos comparecientes y efectivamente esta verdad, a pesar de ser dolorosa pudo ser asimilada por las víctimas”, agregó el magistrado.

Las víctimas que asistieron relataron la importancia de estos espacios como una forma de sanar heridas. Para ellas, escuchar a los responsables reconocer lo que hicieron y explicar las circunstancias en que se produjeron los hechos, representa un paso fundamental en la búsqueda de justicia.

“Vamos avanzando, es muy importante sobre todo establecer que de los 38 comparecientes, sólo 5 de ellos  tenían  sentencia condenatoria, los demás están en el proceso de indagación, esto implica que entre los resultados se logre hacer claridad sobre los hechos y administrar justicia”, puntualizó el magistrado.

La ruta no sancionatoria se constituye en un pilar esencial del modelo de justicia transicional en Colombia, en el que su propósito es garantizar que quienes participaron en hechos de violencia reconozcan su responsabilidad y reparen, de manera simbólica o material, a las víctimas. A diferencia de los procesos punitivos de la justicia ordinaria, aquí lo central es el restablecimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social afectado por la guerra.

Los compromisos restaurativos que asuman los comparecientes serán evaluados por la JEP en los próximos meses. Entre ellos podrían contemplarse acciones como jornadas de reparación comunitaria, en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, apoyo a proyectos productivos de víctimas o actos de perdón público, siempre en concertación con los afectados.

“En el subcaso Huila, es muy importante establecer que la mayoría de estos hechos están en la impunidad, y que gracias a los esfuerzos de la Jurisdicción Especial para la Paz, se han logrado esclarecer y efectivamente, estos hechos han pasado a ser una verdad judicial”, finalizó el magistrado.

En definitiva, los testimonios, aportes de verdad y compromisos adquiridos en estas jornadas representan un paso firme en la búsqueda de justicia restaurativa. Aunque la verdad pueda resultar dolorosa, para las víctimas y para la sociedad huilense constituye una herramienta indispensable para sanar el pasado y proyectar un futuro en el que la violencia no vuelva a repetirse.

Fuente
Sistema Integrado de Información