En el Cementerio Central de Neiva se han hallado 96 cuerpos de personas no identificadas
En el Cementerio Central de Neiva se han hallado 96 cuerpos de personas no identificadas.
JEP
7 Ago 2025 02:20 PM

En el Cementerio Central de Neiva se han hallado 96 cuerpos de personas no identificadas

Yamileth
Diaz Peña
El Cementerio Central de reposan cerca de 200 cuerpos sin identificar.

A cuatro años de la medida cautelar adoptada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP sobre el Cementerio Central de Neiva, y tras seis intervenciones han sido recuperados 96 cuerpos no identificados que podrían corresponder a víctimas de desaparición forzada en el contexto del conflicto armado.

Desde el decreto en el 2021 de la medida cautelar sobre el Cementerio Central de Neiva, se han recuperado 96 cuerpos, y ocho familias han recibido de manera digna los restos de sus seres queridos. En total, la JEP ha ordenado 25 medidas cautelares en todo el país, que han permitido la exhumación de 1.918 cuerpos, de los cuales 203 han sido identificados y 126 entregados de manera digna a sus familias para que pudieran darles digna sepultura.

La desaparición forzada es uno de los crímenes que la Sala de Reconocimiento de Verdad tuvo en cuenta al imputar crímenes de guerra y de lesa humanidad a 36 comparecientes de la fuerza pública, señalados como máximos responsables de 200 asesinatos, ocho tentativas de homicidio y 32 desapariciones forzadas ocurridas entre 2005 y 2008 en el departamento de Huila.

En la Audiencia de Reconocimiento de Verdad realizada en agosto de 2024 en Neiva, 28 comparecientes aceptaron su participación en los delitos investigados y aportaron información clave para la ubicación de las personas asesinadas.

El Cementerio Central de reposan cerca de 200 cuerpos sin identificar, muchos de ellos víctimas de homicidio y desaparición forzada, provenientes de ese departamento, pero también de Putumayo, Caquetá, Cundinamarca, Meta, Cauca y el Eje Cafetero.

Los patrones de macrocriminalidad identificados por la JEP en el Subcaso Huila también evidenciaron procesos de victimización asociados a los daños causados por la falta de identificación, entrega e inhumación digna de las víctimas directas.

 

Este proceso de búsqueda, verdad y dignificación encarna una de las apuestas más  profundas de la Justicia Transicional Restaurativa en Colombia, donde las sentencias y las sanciones no marcan el final del proceso, sino que le dan continuidad: quienes causaron el daño asumen Responsabilidad con las víctimas y están obligados a realizar acciones dirigidas al restablecimiento de sus derechos. Es un camino que reconstruye la dignidad, resignifica el dolor y transforma los escenarios en los que se manifestó el horror del conflicto en lugares de memoria viva, verdad y reparación colectiva. 

Fuente
Sistema Integrado de Información