Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
RCN
16 Sep 2025 11:27 AM

Disminuyeron en un 20% las declaraciones de víctimas del conflicto en Neiva

Paula Andrea
García Cerón
Hasta el 31 de julio se habían registrado 125 declaraciones de hechos victimizantes en el municipio.

En Neiva disminuyen en un 20% las declaraciones de víctimas del conflicto armado bajo la Ley 2421, que amplía plazos y exige procesos más rigurosos para garantizar apoyo humanitario real. 

La entrada en vigencia de la Ley 2421, que modificó y prorrogó la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, abrió una ventana crucial para que quienes sufrieron hechos victimizantes y nunca habían declarado pudieran acercarse a las autoridades competentes a registrar su situación; sin embargo, en Neiva la respuesta no ha sido la esperada.

Durante el primer semestre de 2025 se evidenció una disminución significativa en el número de declaraciones, con un 20% menos frente al mismo periodo del año anterior, lo que enciende alertas sobre el acceso efectivo de las víctimas a sus derechos.

Jorge Lozano, secretario de Paz y Derechos Humanos de Neiva indicó que “según cifras de la secretaría, hasta el 31 de julio se habían registrado únicamente 125 declaraciones de hechos victimizantes en el municipio, mientras que en el mismo periodo de 2024 la cifra alcanzaba 170 reportes. La caída equivale a una reducción de entre el 20% y el 25%”.

Situación que preocupa a las autoridades locales, teniendo en cuenta que declarar es el primer paso para acceder a medidas de reparación integral, así como a la ayuda humanitaria inmediata en los casos más urgentes.

“Si bien la Ley 2421 amplió los plazos hasta el año 2031 y estableció mayores garantías de rigurosidad en los procesos, aún existe desinformación y temor entre muchas personas, por lo que la invitación que hacemos desde la administración municipal es a que ninguna víctima pierda esta oportunidad. Declarar no solo es un derecho, sino también una herramienta para ser reconocido en el Registro Único de Víctimas y acceder a diversos programas”, agregó el secretario.

La mayoría de las personas que actualmente declaran en Neiva provienen de municipios huilenses como La Plata, Garzón, Acevedo, Baraya y Colombia, así como de departamentos vecinos fuertemente golpeados por el conflicto armado como Caquetá, Putumayo y Cauca.

Este flujo migratorio evidencia que la capital huilense continúa siendo un punto de recepción para víctimas que llegan en busca de garantías institucionales. Sin embargo, la reducción en las cifras plantea interrogantes sobre las razones de la baja afluencia.

De acuerdo con especialistas, algunos de los factores que pueden explicar la disminución tienen que ver con el desgaste de los procesos burocráticos, la falta de campañas masivas de información y la percepción de que las ayudas tardan demasiado en materializarse.

 “La Ley 2421 fue diseñada precisamente para corregir las fallas de implementación que dejó la Ley 1448. Se busca garantizar que la reparación no sea sólo simbólica, sino efectiva, con acompañamiento integral a las familias y proyectos que transformen su vida”, recordó Lozano.

En este contexto, la Alcaldía de Neiva anunció que fortalecerá las jornadas de información en barrios, veredas y corregimientos, así como en puntos estratégicos de atención, para acercar a las víctimas a las rutas de declaración. También se trabaja de la mano con el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal, entidades que tienen la facultad de recibir declaraciones y acompañar los procesos.

La administración municipal insiste en que se trata de una oportunidad histórica que no debe perderse, pues sin declaración no hay reconocimiento, y sin reconocimiento no hay reparación.

Fuente
Sistema Integrado de Información