
Controversia por reubicación de víctimas en Rovira genera sesión extraordinaria
Una decisión de reubicación de comunidades indígenas desplazadas en territorio tolimense ha generado preocupación institucional. La Agencia Nacional de Tierras asignaría terrenos ubicados en el municipio de Rovira a comunidades indígenas desplazadas, una medida que llevó a una sesión extraordinaria del Comité de Justicia Transicional del Tolima por las condiciones de seguridad del territorio.
Sesión extraordinaria analiza condiciones de reubicación en Rovira
La gravedad de la situación motivó la convocatoria inmediata de las autoridades departamentales. El conocimiento de la asignación de terrenos llevó a una sesión extraordinaria del Comité de Justicia Transicional del Tolima, donde se revisó detalladamente la Sentencia 0171 de 2025 que ampara las reubicaciones de comunidades víctimas del conflicto.
Durante la sesión se analizaron los requisitos legales para las reubicaciones de víctimas. Las reubicaciones, amparadas por las leyes, deben darse en condiciones dignas, un principio fundamental que genera inquietud entre las autoridades locales debido a las condiciones actuales del territorio de Rovira.
Alcalde de Rovira manifiesta preocupación por falta de información oficial
Víctor Alfonso Gualtero, alcalde de Rovira, expresó su inquietud por la ausencia de comunicación formal sobre el proceso. "No se nos ha notificado directamente a la administración municipal cuál es el predio, en qué vereda", declaró el mandatario local, quien espera que la Agencia Nacional de Tierras proporcione información detallada sobre la ubicación específica de los terrenos asignados.
El alcalde enfatizó la posición humanitaria del municipio frente a las víctimas del conflicto. "De ninguna manera podemos estigmatizar ni rechazar a estas personas que han sido víctimas del conflicto", aclaró Gualtero, subrayando el compromiso institucional con la atención a población desplazada.
Situación de orden público genera alarma en autoridades locales
Las condiciones de seguridad en el territorio constituyen la principal preocupación de las autoridades municipales. "Lo que nos preocupa es que llegan mediante una sentencia por problemas de orden público y de seguridad", explicó el alcalde de Rovira, haciendo referencia a los reportes de la Fuerza Pública sobre la situación del municipio.
Los informes oficiales confirman la presencia de grupos armados ilegales en la zona rural. Los reportes de la Fuerza Pública indican presencia de un grupo al margen de la ley con extorsiones, carnetización y control del territorio en el área rural del municipio, condiciones que comprometen la seguridad de cualquier proceso de reubicación.
Defensoría del Pueblo ratifica compromiso con acompañamiento a víctimas
Ana María Enciso, delegada de la Defensoría del Pueblo en el Comité de Justicia Transicional del Tolima, reafirmó el compromiso institucional con las víctimas. "La entidad tiene la obligación legal y misional de acompañar estos procesos de reubicación dado que se trata de víctimas del conflicto armado", explicó la funcionaria, destacando el marco legal que fundamenta la intervención de la Defensoría.
El contexto nacional de violencia justifica la intensificación del acompañamiento institucional. "Dado el recrudecimiento del conflicto a nivel nacional y la escalada de violencia que ha llevado a los desplazamientos masivos", la Defensoría mantiene protocolos específicos basados en la Ley de Víctimas para garantizar el tratamiento adecuado a estas situaciones.
Protocolos de la Defensoría garantizan tratamiento humanitario
La institucionalidad defensorial cuenta con marcos normativos específicos para estos casos. Con base en la Ley de Víctimas y sus protocolos, la Defensoría garantiza tratamiento humanitario a estos casos de reubicaciones, sean estas provisionales o permanentes, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos.
La experiencia acumulada en el departamento respalda la capacidad institucional de acompañamiento. "En el Tolima tenemos familias reubicadas y nuestro respaldo es total", afirmó Enciso, confirmando el compromiso institucional con el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de atención a víctimas.
Urgencia por garantizar principios de seguridad y dignidad
El alcalde de Rovira insistió en la necesidad de comunicación inmediata por parte de la Agencia Nacional de Tierras. "Urge la comunicación de la ANT porque en estos momentos, esos principios de seguridad y dignidad se requieren para estas personas víctimas de desplazamiento forzado", enfatizó Gualtero, subrayando la responsabilidad institucional de garantizar condiciones adecuadas.
Las informaciones preliminares generan preocupación adicional sobre las condiciones básicas de supervivencia. Los predios a entregar no contarían con los mínimos vitales para su supervivencia, según las informaciones disponibles, lo que agravaría la situación de vulnerabilidad de las comunidades reubicadas.
Secretario del Interior critica desconexión del gobierno nacional
Ricardo Suárez Guzmán, Secretario del Interior del Tolima, expresó su malestar por la gestión nacional del proceso. "El gobierno nacional sigue desconectado del territorio, no asistió el Director Nacional de Tierras a un tema tan delicado como lo es una orden judicial", criticó el funcionario, señalando la ausencia de coordinación interinstitucional.
La falta de garantías básicas para la reubicación genera indignación en las autoridades departamentales. "No están dadas las garantías de seguridad ni para una reubicación digna", afirmó Suárez Guzmán, comparando la situación con experiencias previas en otros municipios tolimenses.
Antecedentes problemáticos en Honda y Suárez preocupan a autoridades
Los antecedentes de reubicaciones en otros municipios del departamento generan alarma institucional. "Ya lo habíamos vivido en el municipio de Honda y de Suárez", recordó el Secretario del Interior, haciendo referencia a experiencias previas que evidenciaron problemas similares en la coordinación y garantías para las víctimas.
Estos precedentes refuerzan las preocupaciones sobre la repetición de patrones problemáticos. Las experiencias anteriores demuestran la persistencia de deficiencias en la coordinación interinstitucional para garantizar reubicaciones dignas y seguras de población víctima del conflicto.
Llamado enérgico por respeto a derechos humanos de las víctimas
El Secretario del Interior realizó un llamado contundente al gobierno nacional sobre el manejo de estos procesos. "Vemos que el gobierno nacional tiene un total desinterés por los derechos humanos de estas personas", denunció Suárez Guzmán, exigiendo mayor compromiso con la protección de las víctimas del conflicto.
La crítica se extiende al proceso de toma de decisiones sin consulta territorial. El gobierno nacional envía las víctimas reubicadas en el territorio sin que medie una información ni una concertación con las autoridades departamentales y municipales, una práctica que impide garantizar condiciones dignas y seguras para la población reubicada.
Exigencia de concertación sin dilaciones ni evasiones
Las autoridades departamentales demandan cambios inmediatos en los procedimientos de reubicación. El Secretario del Interior instó con firmeza para que se logre la concertación requerida sin dilaciones ni evasiones, estableciendo como prioridad la coordinación previa con autoridades territoriales.
Esta exigencia busca garantizar que futuras reubicaciones cuenten con las condiciones mínimas necesarias. La concertación previa con autoridades locales y departamentales es fundamental para evaluar condiciones de seguridad, infraestructura y servicios básicos antes de ejecutar órdenes judiciales de reubicación.
Necesidad de condiciones dignas para reubicación de víctimas
El caso de Rovira evidencia la complejidad de los procesos de reubicación en territorios con presencia de grupos armados ilegales. La garantía de condiciones dignas para la reubicación requiere evaluación previa de seguridad territorial y coordinación efectiva entre diferentes niveles de gobierno.
La situación plantea el desafío de equilibrar el cumplimiento de órdenes judiciales con la protección efectiva de las víctimas. Las reubicaciones deben garantizar que las víctimas no enfrenten nuevas situaciones de riesgo que puedan generar re-victimización o nuevos desplazamientos forzados.
El Comité Departamental de Justicia Transicional del Tolima continuará monitoreando el desarrollo de esta situación para garantizar el cumplimiento de los derechos de las víctimas en condiciones de seguridad y dignidad.
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link