
Tolima propone medir con cifras el peso económico de la música en Colombia
En el cierre del 8.º Congreso Nacional de la Música en Ibagué, el Tolima lanzó una propuesta que podría marcar un antes y un después en la manera como Colombia entiende la cultura: crear una fórmula nacional, liderada por el DANE, que permita calcular el impacto real de la música en la economía. La iniciativa fue presentada por Alexander Castro, secretario de Cultura y Turismo del departamento, ante la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, quien estuvo de visita en la capital musical del país.
Según Castro, la falta de cifras claras ha sido una de las grandes limitaciones para el sector cultural. “En España, por ejemplo, se estima que la música genera más del 5,3 % del presupuesto nacional. Eso le permite al Gobierno invertir más. En Colombia, al no contar con datos precisos, es difícil asignar recursos justos”, señaló. Con esta propuesta, el Tolima busca abrir la discusión sobre el lugar que ocupa la música en la economía nacional, en un país reconocido mundialmente por su diversidad de ritmos y expresiones artísticas.
Cifras que respaldan la propuesta
El planteamiento no quedó en palabras. El secretario respaldó su propuesta con datos concretos del Tolima. El departamento registró un crecimiento del 8,32 % en el sector cultural, superando el promedio nacional, y un aumento del 40 % en el mercado laboral turístico, muy por encima del 9 % reportado a nivel nacional. Estas cifras, según Castro, demuestran que la cultura y el turismo son motores económicos reales que generan empleo, dinamizan las ciudades y proyectan la región.
“Cuando mostramos con datos que la cultura no solo es identidad, sino también economía, es más fácil que el Estado y las empresas entiendan que invertir en arte, música y turismo no es un gasto, sino una apuesta de desarrollo”, agregó el funcionario.
Educación y cultura como prevención social
La segunda propuesta presentada desde el Tolima apunta a la formación artística y deportiva en la jornada escolar complementaria. Para Castro, el país enfrenta problemáticas sociales graves que afectan a niños y jóvenes, y la cultura puede ser una herramienta eficaz de prevención. “Hay que actuar rápido para que los estudiantes tengan acceso real a procesos de formación cultural o deportiva desde la escuela. Eso no solo fortalece talentos, también aleja a la niñez de riesgos sociales”, afirmó.
Este planteamiento se conecta con iniciativas que varios municipios del Tolima ya vienen implementando a pequeña escala, donde las escuelas abren espacios para la música, el teatro o el deporte como complemento a las materias tradicionales. El reto ahora, dijo el secretario, es que esta política tenga alcance nacional y cuente con financiación permanente.
Cultura por impuestos, una alternativa al cemento
La tercera propuesta busca abrir un camino distinto de inversión privada: la “cultura por impuestos” o “música por impuestos”, como alternativa al modelo de obras por impuestos. Castro fue contundente: “Hoy se invierte mucho dinero en concreto y cemento. Pero si parte de esos recursos se destinara a la cultura, el impacto sería enorme. La empresa privada puede ser un aliado clave para transformar comunidades a través del arte”.
El planteamiento ha generado interés porque abre la puerta a que empresas de sectores diversos, en lugar de destinar su carga tributaria a carreteras o infraestructura dura, lo hagan en programas culturales, festivales, formación artística o fortalecimiento de escuelas de música. En una región como el Tolima, cuna de la música andina colombiana y sede de eventos nacionales, la propuesta cobra especial relevancia.
El Tolima, laboratorio de políticas culturales
Más allá de los anuncios, el Congreso de la Música en Ibagué dejó en evidencia que el Tolima quiere posicionarse como un territorio líder en políticas culturales. El departamento no solo se ha destacado en festivales y eventos artísticos, sino que ahora busca dar el paso hacia un enfoque económico de la cultura. “Nuestra vocación musical es clara, pero ahora necesitamos traducirla en políticas nacionales que fortalezcan la economía cultural del país”, concluyó Castro.
Con estas propuestas, el Tolima reitera que la cultura puede ser más que identidad y tradición: es un motor económico que necesita ser reconocido y medido con cifras claras. La discusión queda abierta y ahora el reto está en que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República tomen decisiones que permitan que la música, ese lenguaje universal, se convierta también en un eje estratégico del desarrollo económico colombiano.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí