prevención
prevención
Suministrada
4 Jul 2025 04:10 PM

Universidad del Tolima aprueba observatorio contra violencias de género

Tatty
Umaña G.
​​​​​​​Consejo Superior aprueba propuestas feministas para crear espacios universitarios seguros y libres de violencias.

La transformación de la Universidad del Tolima hacia un espacio más equitativo y seguro para las mujeres ha dado un paso decisivo. Durante una sesión extraordinaria del Consejo Superior, la institución educativa aprobó una serie de iniciativas que prometen revolucionar la manera en que se abordan las violencias basadas en género en el ámbito académico tolimense.

Una decisión histórica en el Consejo Superior

La participación de la gobernadora Adriana Magali Matiz en la sesión extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad del Tolima marcó un momento histórico en la lucha contra las violencias de género en el departamento. Su presencia no fue meramente protocolaria, sino que representó el compromiso activo del gobierno departamental con la construcción de espacios académicos seguros y equitativos.

Durante el debate centrado en la política de género y la atención a las violencias basadas en género, la mandataria socializó las propuestas presentadas por las representantes de la Plataforma Asamblea Feminista de la institución. Esta participación directa de los colectivos feministas en las decisiones institucionales representa un cambio paradigmático en la forma en que se construyen las políticas públicas de género.

Propuestas aprobadas que cambiarán la realidad universitaria

El Consejo Superior aprobó iniciativas que van más allá de las medidas tradicionales de atención a las violencias de género. Entre las propuestas destacadas se encuentra la creación de un Observatorio Regional de Violencias Basadas en Género, una herramienta que permitirá no solo el seguimiento estadístico, sino también la identificación de patrones y causas estructurales que alimentan estas violencias.

El fortalecimiento de veedurías ciudadanas con enfoque de género representa otra innovación significativa. Esta medida garantizará que la sociedad civil organizada tenga un papel activo en el monitoreo y seguimiento de las políticas de género implementadas por la universidad, creando un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas permanente.

Formación obligatoria como herramienta de prevención

La implementación de formación obligatoria en materia de género para todo el personal de la universidad constituye una medida preventiva fundamental. Esta iniciativa reconoce que la erradicación de las violencias de género requiere un cambio cultural profundo que debe comenzar con la sensibilización y capacitación de toda la comunidad universitaria.

Esta formación no se limitará a contenidos teóricos, sino que incluirá herramientas prácticas para la identificación, prevención y atención de casos de violencia basada en género. El enfoque integral de esta propuesta garantiza que todos los miembros de la comunidad universitaria, desde docentes hasta personal administrativo, estén preparados para contribuir a la construcción de un ambiente seguro y equitativo.

El llamado urgente de la gobernadora

Durante su intervención, la gobernadora Matiz hizo un llamado urgente a tomar decisiones institucionales frente a la gravedad de la violencia contra las mujeres en el Tolima. Su mensaje fue claro: la situación actual requiere acciones concretas y decididas que vayan más allá de declaraciones de buenas intenciones.

La mandataria insistió en la importancia de construir un observatorio regional que permita no solo hacer seguimiento a las cifras, sino identificar causas estructurales que alimentan estas violencias. Esta perspectiva integral reconoce que las violencias de género no son fenómenos aislados, sino manifestaciones de desigualdades estructurales que requieren abordajes sistémicos.

Las voces que no se callan

"Las mujeres ya no nos quedamos calladas, las mujeres estamos denunciando", expresó la gobernadora Matiz, reflejando un cambio fundamental en la forma en que las mujeres enfrentan las violencias de género. Esta declaración reconoce el valor y la valentía de las mujeres que han decidido romper el silencio y denunciar las violencias que sufren.

La mandataria también reveló que desde la Dirección de Prospectiva y TIC ya están trabajando en un Sistema de Información Estadístico que servirá para entender mejor las dinámicas de la violencia de género en el departamento. Este sistema permitirá no solo recopilar datos, sino analizarlos de manera que faciliten la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias más efectivas.

Mesa de articulación institucional

Una de las iniciativas más importantes aprobadas es la formalización de una Mesa de Articulación Institucional de forma trimestral para la prevención y respuesta integral de los casos de violencia basadas en género. Esta mesa garantizará que las diferentes instituciones trabajen de manera coordinada y complementaria, evitando la duplicación de esfuerzos y maximizando el impacto de las intervenciones.

Esta Mesa funcionará como un espacio de diálogo permanente entre la Universidad del Tolima, la Gobernación y otras instituciones relevantes, permitiendo el intercambio de experiencias, la coordinación de acciones y la evaluación continua de los resultados obtenidos.

Reconocimiento a los avances existentes

La gobernadora Matiz reconoció los avances de la Universidad del Tolima a través de su unidad de género, y destacó el acompañamiento continuo que desde la Gobernación y la Secretaría de la Mujer se ha brindado a estos procesos. Este reconocimiento no solo valora el trabajo realizado, sino que también establece una base sólida sobre la cual construir las nuevas iniciativas.

La existencia previa de una unidad de género en la Universidad del Tolima demuestra que la institución ya tenía un compromiso establecido con la equidad de género. Las nuevas medidas aprobadas representan un fortalecimiento y ampliación de estos esfuerzos, más que un comienzo desde cero.

Detalles concretos de la implementación

Yurany Prieto, secretaria administrativa de la Gobernación del Tolima, proporcionó detalles concretos sobre los avances logrados durante la jornada. Su participación evidencia el nivel de compromiso institucional con la implementación efectiva de las medidas aprobadas.

Prieto destacó que durante el Consejo Superior Extraordinario se recepcionó un informe completo de las acciones institucionales frente a las violencias de género, y que la gobernadora presentó las propuestas construidas con los colectivos feministas, las cuales fueron aprobadas y articuladas para su implementación.

El papel de los colectivos feministas

La participación activa de la Plataforma Asamblea Feminista en la construcción de las propuestas representa un modelo de participación ciudadana que podría replicarse en otras instituciones. Esta experiencia demuestra que cuando se abren espacios reales de diálogo y construcción colectiva, es posible generar propuestas innovadoras y efectivas.

Los colectivos feministas no solo fueron consultados, sino que se convirtieron en protagonistas del proceso de construcción de las políticas de género. Esta participación garantiza que las medidas aprobadas respondan a las necesidades reales de las mujeres y cuenten con el respaldo de quienes han estado trabajando en estos temas desde la sociedad civil.

Impacto regional esperado

Las medidas aprobadas por la Universidad del Tolima tienen potencial para generar un impacto que trascienda los límites del campus universitario. El Observatorio Regional de Violencias Basadas en Género, por ejemplo, podrá servir como referente para otras instituciones educativas y gubernamentales en el departamento.

La experiencia de la Universidad del Tolima en la implementación de estas medidas podría convertirse en un modelo replicable para otras universidades del país, contribuyendo así a la construcción de un sistema educativo superior más equitativo y seguro para las mujeres.

 

Un compromiso que trasciende administraciones

El trabajo conjunto entre la Gobernación del Tolima y la Universidad del Tolima en materia de equidad de género representa un compromiso que debe trascender las administraciones particulares. Las medidas aprobadas requieren implementación sostenida y evaluación continua para garantizar su efectividad.

La institucionalización de estas iniciativas, a través de su aprobación por el Consejo Superior, garantiza que tendrán continuidad independientemente de los cambios administrativos que puedan ocurrir en el futuro. Esta característica es fundamental para garantizar que los avances logrados se mantengan y se profundicen con el tiempo.

Hacia una universidad transformadora

La Universidad del Tolima se posiciona como una institución transformadora que no solo forma profesionales, sino que también contribuye activamente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Las medidas aprobadas demuestran que es posible combinar la excelencia académica con el compromiso social y la responsabilidad institucional.

Este proceso representa apenas el comienzo de una transformación más profunda que debe extenderse a todos los aspectos de la vida universitaria. La construcción de una universidad verdaderamente equitativa y segura requiere el compromiso sostenido de toda la comunidad universitaria y el apoyo continuo de las instituciones gubernamentales.  

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima