olga lucia alfonso lanini
olga lucia alfonso lanini
Suministrada
24 Jul 2025 03:38 PM

Olga Alfonso a la ministra: “Está desinformada” sobre cálculo de la TUA en el Tolima

Laura Daniela
Reyes Martínez
La directora de Cortolima insistió en que la TUA se cobra legalmente y pedirá una fórmula especial en mesa técnica del 28 de julio.

Luego de los señalamientos de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, en los que cuestionó públicamente la forma como la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) calcula la Tasa por Uso de Agua (TUA), la directora de la entidad, Olga Lucía Alfonso Iannini, le salió al paso a las críticas y advirtió que el procedimiento que se ha venido aplicando cumple con todos los parámetros legales y técnicos exigidos por el Ministerio de Ambiente.

Según explicó Alfonso, la liquidación de esta tasa no se hace de manera improvisada, sino que responde a procesos que se han venido construyendo desde hace años con el respaldo del Gobierno nacional. “La ministra está desinformada”, dijo tajantemente, al recordar que desde el año 2020 se vienen desarrollando mesas técnicas entre Cortolima y el Ministerio de Ambiente para revisar cómo debe hacerse el cobro de esta tarifa, clave para la sostenibilidad del recurso hídrico en el país.

De hecho, uno de los principales avances de estos encuentros fue la decisión de no seguir utilizando el Estudio Nacional del Agua como base para calcular la TUA. En su lugar, se determinó que cada región debía tener su propio estudio técnico. “Nos indicaron que debíamos contar con un Estudio Regional del Agua propio y eso fue lo que hicimos. Ese estudio ya se encuentra completo y es el que nos permite calcular la TUA en el Tolima”, sostuvo la funcionaria.

Este proceso, agregó, se realizó siguiendo los parámetros establecidos en el Decreto 1155 de 2017, expedido por el propio Ministerio de Ambiente, donde se establece el marco normativo para liquidar la Tasa por Uso de Agua, un cobro que se hace a los usuarios que aprovechan este recurso, especialmente a empresas agrícolas e industriales.

Sin embargo, el tema ha cobrado relevancia nacional debido a las quejas reiteradas del sector arrocero, que asegura estar asfixiado por este cobro en departamentos como el Tolima, uno de los mayores productores de arroz del país. La ministra Carvajalino, en sus declaraciones, recogió estas inquietudes y cuestionó el procedimiento de la Corporación, lo que provocó la rápida respuesta de Cortolima.

Olga Lucía Alfonso insistió en que no se trata de una decisión unilateral ni de una arbitrariedad regional. De hecho, recordó que desde hace más de un año, en su doble calidad de directora de Cortolima y presidenta de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), ha solicitado formalmente al Ministerio de Ambiente abrir espacios técnicos para revisar el tema. “Hemos enviado oficios tanto a la ministra anterior, Susana Muhamad, como a la actual, Lena Estrada. Finalmente, después de todo este proceso y de la presión que han ejercido los sectores afectados, se pactó una mesa técnica para el próximo 28 de julio en Bogotá”, anunció.

La reunión, que fue posible gracias a la mediación de la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, se celebrará el próximo lunes con presencia de las partes involucradas. Alfonso confirmó que asistirá con su equipo técnico para presentar una propuesta concreta: la creación de una fórmula diferencial para liquidar la TUA, ajustada a las características del sector agrícola y su papel clave en la seguridad alimentaria del país.

“Entendemos las dificultades que enfrentan los productores, pero también es nuestro deber proteger el recurso hídrico. Por eso proponemos una fórmula especial, sustentada en criterios técnicos, que permita aliviar la carga al campo sin poner en riesgo nuestras fuentes de agua”, explicó.

La directora añadió que ya se han hecho revisiones conjuntas con el sector arrocero y reiteró que la solución definitiva debe pasar por un decreto o una ley nacional que modifique la fórmula estándar y habilite esquemas diferenciados según la actividad productiva o las condiciones de cada región.

Este nuevo capítulo en el debate por la TUA ha puesto sobre la mesa las tensiones entre las políticas ambientales y las necesidades del sector agropecuario. Mientras los gremios piden alivios para garantizar la rentabilidad de los cultivos, las autoridades ambientales insisten en que el uso del agua debe regularse con responsabilidad y criterios técnicos, más aún en un país con crecientes riesgos de desabastecimiento por la crisis climática.

La expectativa ahora está puesta en lo que ocurra el lunes en Bogotá. La reunión entre Cortolima, el Ministerio de Ambiente y representantes del sector podría marcar un punto de inflexión en la forma como se concilia el desarrollo agrícola con la sostenibilidad ambiental. De lograrse un acuerdo sobre una fórmula diferencial, no solo se beneficiaría el Tolima, sino otras regiones del país donde esta tasa también ha generado controversias.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima