unidad de busqueda
unidad de busqueda
unidad de busqueda
24 Ago 2025 11:45 AM

Ciencia y esperanza se encuentran para devolver identidad tras 18 años

Tatty
Umaña G.
Teaser: Amilandy Ramírez, desaparecida desde 2007, regresa a casa tras exitoso cotejo genético de la UBPD en el Tolima.

La ciencia forense se convirtió en el puente que permitió reunir a una familia tolimense con su ser querido después de 18 años de incertidumbre, cuando el Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos logró identificar exitosamente los restos de Amilandy Ramírez, una joven que vivía en zona rural de Planadas y que tenía apenas 14 años cuando ingresó en 2007 a un grupo armado, perdiendo para siempre el contacto con su familia.

Tecnología genética revela verdades ocultas durante décadas

El caso de Amilandy Ramírez ilustra de manera paradigmática cómo la comparación de material genético que reposa en el Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos permite dar respuesta a casos de familias que llevaban décadas buscando a sus seres queridos desaparecidos por el conflicto armado. Esta joven tolimense se convirtió en otra víctima silenciosa del conflicto interno cuando decidió unirse a un grupo armado siendo menor de edad.

Dos años después de su desaparición, en 2009, la Fiscalía General de la Nación recuperó un cuerpo de una fosa clandestina de Chaparral, también en el Tolima. De las estructuras óseas encontradas fue extraído material genético que ingresó inmediatamente al Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos, siguiendo los protocolos establecidos para estos casos.

Sin embargo, durante más de una década no se encontró ninguna coincidencia y el cuerpo permaneció sin identificar, evidenciando las limitaciones del sistema cuando no existe material genético de referencia de los familiares para realizar las comparaciones correspondientes.

 

Intervención de la UBPD marca punto de inflexión

El destino del caso cambió radicalmente cuando la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas tuvo conocimiento del caso en 2022, en el marco del trabajo conjunto desarrollado con la Corporación Humanitaria Reencuentros y el Comité Internacional de la Cruz Roja, instituciones que han sido fundamentales en los procesos de búsqueda e identificación de víctimas del conflicto armado.

Se inició entonces la construcción del genograma familiar y la toma de muestra biológica a los padres de Amilandy, un proceso técnico especializado que requiere protocolos rigurosos para garantizar la cadena de custodia y la validez científica de los resultados. La sangre extraída fue enviada al Instituto Nacional de Medicina Legal, donde se procesó y contrastó con los registros existentes en el banco genético.

"El caso de Amilandy muestra que el ejercicio de cotejo genético, que se realiza de manera rigurosa, puede arrojar resultados positivos sobre cuerpos que fueron recuperados años atrás", explicó Wilmer Leonardo Morales, investigador de la UBPD en el Tolima, destacando la importancia de mantener activos los procesos de comparación genética incluso con restos recuperados décadas atrás.

Confirmación científica cierra ciclo de incertidumbre

En 2024, el Instituto de Medicina Legal emitió la confirmación que cambiaría para siempre la vida de una familia tolimense: existía coincidencia con altísimo grado de compatibilidad entre las muestras de los padres de la joven y el cuerpo recuperado en Chaparral. Esta identificación fue posible gracias a la construcción del perfil genético y su cotejo con los Cuerpos No Identificados registrados en el banco genético.

Según los expertos técnicos de la Dirección de Prospección, Recuperación e Identificación de la UBPD, el procesamiento de las muestras permite establecer perfiles genéticos que se ingresan al Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos, donde se cruzan entre los datos de los familiares aportantes y los cuerpos no identificados. Este procedimiento, sustentado en el análisis de marcadores genéticos, busca detectar coincidencias que orienten procesos de identificación con altos estándares de certeza científica.

Del laboratorio a la dignificación familiar

El cuerpo de Amilandy permaneció quince años bajo custodia del Instituto de Medicina Legal, un período durante el cual los avances tecnológicos y la articulación interinstitucional fueron creando las condiciones necesarias para que finalmente fuera posible su identificación. Una vez confirmada su identidad, la Unidad de Búsqueda en coordinación con la Corporación Humanitaria Reencuentros, la Fiscalía General de la Nación y el propio Instituto adelantaron el proceso de entrega digna a sus familiares.

La despedida de la joven se realizó en su casa paterna, en un municipio del sur del Tolima, con música de cuerda, la presencia de tres generaciones de su familia y según las creencias de sus seres queridos. Durante la jornada, las entidades explicaron detalladamente el recorrido técnico y los procedimientos utilizados que permitieron su identificación, brindando a la familia la comprensión integral del proceso científico que hizo posible este reencuentro.

La Corporación Humanitaria Reencuentros lideró el desarrollo de una línea del tiempo que incluyó elementos simbólicos asociados a la vida de Amilandy fuera de su hogar, reconociendo que la memoria y la dignificación de las víctimas trascienden el aspecto meramente técnico para abarcar dimensiones simbólicas y emocionales fundamentales en los procesos de reparación.

Banco de Perfiles Genéticos: herramienta clave de identificación

El Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos permite cotejar los perfiles genéticos de familiares con los cuerpos no identificados, funcionando como un sistema especializado donde se almacenan, procesan y cruzan datos que pueden orientar procesos de identificación con precisión científica. Una vez que se toma la muestra biológica a un familiar, esta se procesa en laboratorios especializados siguiendo protocolos internacionales.

Posteriormente, este perfil se ingresa al Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos para realizar búsquedas de coincidencias con los perfiles genéticos de los Cuerpos No Identificados. Este proceso automatizado permite comparaciones constantes que pueden generar coincidencias incluso años después de haber ingresado la información inicial.

En lo corrido de este año, la Unidad de Búsqueda Tolima ha realizado 152 tomas de muestra genéticas a familias buscadoras, una cifra que evidencia tanto la magnitud del problema de la desaparición forzada en el departamento como el compromiso institucional con la búsqueda de respuestas para las familias afectadas.

Estrategia institucional fortalece capacidades territoriales

La Dirección Nacional de la Unidad de Búsqueda ha establecido como apuesta estratégica el impulso a la identificación, fortaleciendo no solo la infraestructura institucional con la creación de los centros de abordaje forense, sino también dejando capacidad instalada en los equipos territoriales y las comunidades para ampliar las tomas de muestras a familiares buscadores.

Esta estrategia reconoce que la identificación de víctimas requiere tanto desarrollo tecnológico como presencia territorial sostenida, garantizando que las familias en zonas rurales y de difícil acceso puedan acceder a estos servicios especializados sin tener que desplazarse grandes distancias o enfrentar barreras burocráticas.

Durante la jornada de toma de muestras efectuada a los familiares de la joven Amilandy, se tomaron muestras a otras familias de personas desaparecidas del sur del Tolima, optimizando los recursos institucionales y maximizando las oportunidades de identificación para múltiples casos simultáneamente.

Cada muestra representa una esperanza concreta

La experiencia del caso Amilandy demuestra que cada muestra genética es una posibilidad real de encontrar la verdad y cerrar ciclos de incertidumbre que han marcado la vida de miles de familias colombianas durante décadas. El desarrollo científico y tecnológico ha convertido la genética forense en una herramienta poderosa para la reparación de víctimas y la construcción de memoria histórica.

La Unidad de Búsqueda invita a quienes están buscando a su ser querido desaparecido a acercarse a la sede de la entidad en Ibagué, ubicada en la carrera 7 # 9 – 14, barrio Belén, para adelantar el proceso de toma de muestras genéticas que puede representar el primer paso hacia el reencuentro con sus familiares desaparecidos.

Articulación interinstitucional potencia resultados

El éxito en la identificación de Amilandy Ramírez evidencia la importancia de la articulación efectiva entre diferentes instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la búsqueda de personas desaparecidas. La participación coordinada de la UBPD, la Corporación Humanitaria Reencuentros, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal demuestra que los casos más complejos requieren enfoques multidisciplinarios y colaborativos.

os desaparecidos.

Impacto en la construcción de paz territorial

Casos como el de Amilandy Ramírez trascienden la dimensión individual para convertirse en aportes concretos a la construcción de paz territorial y la reparación integral de víctimas del conflicto armado. La identificación exitosa no solo devuelve la identidad a la víctima, sino que también permite a las familias cerrar ciclos de duelo interrumpido y recuperar la posibilidad de honrar la memoria de sus seres queridos.

La tecnología genética se convierte así en una herramienta de justicia transicional que contribuye a la verdad, la reparación y la no repetición, principios fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera en territorios históricamente afectados por la violencia.

Perspectivas futuras del sistema de identificación

El caso de Amilandy ilustra tanto las potencialidades como los desafíos del sistema nacional de identificación de víctimas. Los avances tecnológicos y metodológicos permiten hoy identificar víctimas cuyos cuerpos fueron recuperados décadas atrás, pero también evidencian la necesidad de mantener esfuerzos sostenidos de toma de muestras a familiares y de fortalecimiento de las capacidades institucionales.

La consolidación del Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos como herramienta central del sistema de identificación requiere inversión continua en tecnología, formación de personal especializado y desarrollo de protocolos que garanticen la calidad y confiabilidad de los procesos, asegurando que cada familia tenga las máximas posibilidades de reencontrarse con sus seres querid

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima