willian arias
willian arias
Suministrada
22 Ago 2025 11:45 AM

Organización AFROESTUDIANTES inicia huelga de hambre contra el racismo institucional en Ibagué

Tatty
Umaña G.
Protesta pacífica desde el 25 de agosto exige políticas públicas inclusivas y fin de la discriminación hacia comunidades NARP.

Una protesta sin precedentes se desarrollará en Ibagué a partir del próximo 25 de agosto, cuando la organización de base AFROESTUDIANTES iniciará una huelga de hambre como mecanismo de exigencia y visibilización contra el racismo y la estigmatización institucional que enfrentan las comunidades afrodescendientes en la capital musical.

Respaldo constitucional para la manifestación pacífica

La organización fundamenta su acción en el derecho fundamental a la protesta pacífica consagrado en el Artículo 37 de la Constitución Política de Colombia, así como en los principios de igualdad y no discriminación establecidos en el Artículo 13 constitucional y la Ley 1482 de 2011, conocida como Ley Antidiscriminación.

Esta manifestación programada para las 7:00 de la mañana representa una forma de resistencia civil que busca generar conciencia sobre las problemáticas estructurales que enfrentan las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en el municipio de Ibagué y exigir respuestas concretas de las autoridades locales.

El carácter pacífico de la protesta subraya el compromiso de AFROESTUDIANTES con los mecanismos democráticos de participación ciudadana y su apuesta por el diálogo constructivo como herramienta para la transformación social y la garantía de derechos fundamentales.

 

Denuncias específicas contra entidades públicas locales

La huelga de hambre surge como respuesta a múltiples situaciones de discriminación y exclusión que la organización ha documentado por parte de diferentes entidades públicas del municipio. Entre las principales denuncias se encuentra el racismo y estigmatización hacia la gestión y labor desarrollada por AFROESTUDIANTES en el territorio.

La Secretaría de Educación enfrenta señalamientos específicos por la falta de procesos académicos y pedagógicos orientados a prevenir y erradicar el racismo desde las aulas de clase, situación que perpetúa la discriminación hacia las comunidades NARP y limita las oportunidades de desarrollo integral de esta población.

Las instituciones municipales como la Alcaldía, Secretaría de Educación e IMDRI son cuestionadas por la exclusión, falta de apoyo y estigmatización frente a propuestas de inversión social gestionadas a nivel internacional para el desarrollo social, cultural, político, económico y ambiental de las comunidades afrodescendientes y vulnerables de Ibagué.

Ausencia de políticas públicas inclusivas preocupa a la organización

La carencia de políticas públicas y programas efectivos que garanticen los derechos humanos y el desarrollo integral de la población afrocolombiana en Ibagué constituye una de las principales preocupaciones expresadas por AFROESTUDIANTES en su convocatoria a la manifestación pacífica.

Esta situación evidencia vacíos estructurales en la administración municipal que impiden el cumplimiento de los compromisos constitucionales y legales relacionados con la protección y promoción de los derechos de las comunidades étnicas, generando brechas de desigualdad que se perpetúan en el tiempo.

La organización considera fundamental que las autoridades locales comprendan la urgencia de implementar medidas concretas que permitan cerrar estas brechas históricas y garantizar el acceso equitativo de la población afrocolombiana a oportunidades de desarrollo y participación ciudadana.

Búsqueda de diálogo efectivo con las autoridades municipales

El objetivo central de la manifestación trasciende la protesta para convertirse en una invitación al diálogo constructivo entre AFROESTUDIANTES y las autoridades municipales, buscando generar compromisos reales para la erradicación del racismo y la implementación de políticas públicas verdaderamente inclusivas.

La propuesta incluye la creación de una red que permita fomentar el desarrollo municipal a través de la cooperación internacional, aprovechando las gestiones que la organización ha adelantado en diferentes escenarios internacionales y que requieren el respaldo institucional para su materialización efectiva.

Esta iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley 70 de 1993 y demás normas que protegen los derechos de las comunidades afrodescendientes, buscando que Ibagué se convierta en un referente nacional en la implementación de políticas públicas diferenciales y culturalmente pertinentes.

Liderazgo comprometido con la transformación social

Rito Asprilla, Representante Legal de AFROESTUDIANTES en Colombia, lidera esta iniciativa junto con Willian Arias, Representante Legal de la organización en España, demostrando el carácter transnacional del compromiso con la defensa de los derechos de las comunidades afrodescendientes y la lucha contra todas las formas de discriminación racial.

El trabajo desarrollado por estos líderes trasciende las fronteras geográficas y evidencia cómo la diáspora afrocolombiana mantiene vínculos activos con los territorios de origen, aportando experiencias, recursos y redes internacionales para el fortalecimiento de las organizaciones locales.

La trayectoria de Willian Arias, ex Deportes Tolima,quien superó el síndrome de Guillain-Barré y tras vel paso por el equipo Pijao desarrolló una exitosa carrera futbolística internacional, demuestra que el liderazgo social puede surgir desde diferentes ámbitos y convertirse en una herramienta poderosa para la transformación de realidades adversas.  Es por ello que lleva desarrollando una tarea titánica en Ibagué para sacar a las jovenes promesas del fútbol vde las garras de las drogas y de dinero "fácil".

Llamado a la solidaridad y cobertura mediática

La invitación extendida a los medios de comunicación para realizar cobertura periodística del inicio de la huelga de hambre subraya la importancia de la visibilización mediática como herramienta fundamental para sensibilizar a la opinión pública sobre estas problemáticas y generar presión social para el cambio.

La presencia y difusión periodística son consideradas elementos fundamentales para contribuir a la defensa de los derechos humanos y la igualdad racial en Colombia, evidenciando el papel protagónico que pueden desempeñar los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Las consignas "El racismo no es una opinión, es un crimen", "Las desigualdades sociales, económicas es un crimen" y "La dignidad no se negocia" resumen el espíritu de esta manifestación pacífica que busca despertar conciencias y generar transformaciones estructurales en la sociedad ibaguereña.

Esta protesta representa una oportunidad histórica para que Ibagué demuestre su compromiso real con la construcción de una ciudad inclusiva, diversa y respetuosa de los derechos de todas sus comunidades, especialmente aquellas que históricamente han enfrentado situaciones de exclusión y discriminación.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima