ibague negocios y moda 2025
ibague negocios y moda 2025
Suministrada
23 Ago 2025 09:13 AM

Agenda Académica de Ibagué, Negocios & Moda 2025 impulsa la reflexión sobre innovación y sostenibilidad

Tatty
Umaña G.
Conferencias especializadas se desarrollarán durante dos jornadas matutinas en el Centro Comercial Multicentro

La industria de la moda en Ibagué trasciende las pasarelas tradicionales para convertirse en un espacio de reflexión académica y construcción de conocimiento especializado. La feria Ibagué, Negocios & Moda 2025 incorpora una Agenda Académica que durante los días 28 y 29 de agosto reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales en el Centro Comercial Multicentro, desde las 8:00 de la mañana hasta el mediodía.

Este componente formativo representa un avance significativo en la conceptualización de eventos comerciales de moda, transformando la tradicional exhibición de productos en una plataforma integral que combina negocios, tendencias y conocimiento especializado. La programación académica aborda tres ejes fundamentales: la proyección internacional de las expresiones culturales locales, la innovación en materiales sostenibles y el desarrollo de prácticas responsables en la industria textil.

La globalización encuentra su equilibrio con la identidad local

El primer día de conferencias iniciará con "De lo Local a lo Global", una conversación que explorará cómo las expresiones culturales regionales pueden posicionarse exitosamente en mercados internacionales. Esta charla contará con la participación del diseñador colombo-español Carlos Polite y María Clara Villamizar, representante de la marca bogotana Be Monocromo, quienes analizarán las estrategias para mantener la autenticidad cultural en un contexto globalizado.

La discusión se presenta especialmente relevante en el momento actual, donde los consumidores internacionales demandan productos con narrativas auténticas y diferenciadas. Los ponentes abordarán cómo la diversidad cultural puede convertirse en una ventaja competitiva, especialmente cuando los mercados globales buscan alternativas a la homogenización de la moda masiva.

Esta perspectiva cobra particular importancia para los diseñadores y empresarios tolimenses, quienes pueden encontrar en sus tradiciones culturales y técnicas artesanales elementos diferenciadores para competir en mercados nacionales e internacionales. La experiencia de estos expertos proporcionará herramientas conceptuales y prácticas para desarrollar estrategias de internacionalización que preserven la identidad regional.

La ciencia revoluciona los materiales textiles del futuro

A las 9:00 de la mañana del jueves 28, la programación continuará con "Del Laboratorio a la Pasarela: Materiales del Futuro para una Moda Consciente", conferencia magistral a cargo de la Dra. Alis Yovana Pataquiva Mateus. Esta presentación revelará innovaciones científicas como la celulosa bacteriana y la seda termocrómica, materiales que representan la fusión entre investigación científica avanzada y diseño de moda contemporáneo.

La celulosa bacteriana, producida mediante procesos biotecnológicos, ofrece propiedades únicas de resistencia, flexibilidad y biodegradabilidad que la posicionan como una alternativa sostenible a materiales tradicionales. Por su parte, la seda termocrómica incorpora propiedades reactivas que permiten cambios de color según variaciones de temperatura, abriendo posibilidades creativas inéditas para los diseñadores.

Estos desarrollos representan un cambio paradigmático en la industria textil, donde la innovación científica se convierte en el motor de nuevas posibilidades estéticas y funcionales. La presentación de la Dra. Pataquiva Mateus proporcionará a los asistentes una visión prospectiva sobre las tendencias tecnológicas que definirán el futuro de la moda sostenible.

La integración de estos materiales innovadores en procesos productivos regionales podría generar oportunidades de desarrollo tecnológico y económico para el departamento del Tolima, especialmente considerando la creciente demanda global de productos textiles sostenibles y tecnológicamente avanzados.

La biodiversidad colombiana como fuente de innovación sostenible

La diseñadora Liz Pitta presentará "Elementos secretos de la selva tropical", una conferencia que destacará el potencial de la biodiversidad colombiana como fuente de inspiración y desarrollo de biomateriales a partir de semillas. Esta propuesta conecta directamente con la riqueza natural del país y su capacidad para generar alternativas sostenibles en la industria textil.

El desarrollo de biomateriales representa una oportunidad estratégica para Colombia, considerando su posición como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. La utilización de semillas y otros elementos vegetales para crear materiales textiles no solo reduce el impacto ambiental de la producción, sino que también genera oportunidades económicas para comunidades rurales dedicadas a la recolección y procesamiento de estos recursos naturales.

La experiencia de Pitta en el desarrollo de biomateriales demuestra cómo la investigación aplicada puede transformar recursos locales en productos competitivos internacionalmente. Su presentación ofrecerá perspectivas concretas sobre los procesos de desarrollo, las características técnicas de estos materiales y las posibilidades de implementación en diferentes escalas de producción.

Sostenibilidad social y certificación productiva

El viernes 29 de agosto iniciará con la intervención del docente Santiago Alonso, de la Escuela Arturo Tejada Cano, quien desarrollará una charla sobre sostenibilidad social en moda. Su análisis comparativo entre los impactos de la producción masiva y la confección personalizada proporcionará herramientas conceptuales para evaluar las implicaciones sociales de diferentes modelos productivos.

Esta perspectiva resulta fundamental para comprender las dimensiones éticas de la industria textil, especialmente considerando las condiciones laborales, la distribución de beneficios económicos y el impacto en comunidades productoras. La confección personalizada emerge como una alternativa que puede generar mayor valor agregado y mejores condiciones laborales, aunque presenta desafíos de escalabilidad y competitividad.

El Proyecto +Algodón Colombia, desarrollado en el marco de la Cooperación Sur-Sur Brasil-FAO, presentará los avances en certificación para productores de algodón colombianos. Esta iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas para desarrollar protocolos de certificación que garanticen la sostenibilidad y competitividad de la producción algodonera nacional.

La certificación de algodón sostenible abre oportunidades para acceder a mercados internacionales que demandan productos con garantías ambientales y sociales. Para los productores tolimenses, estos protocolos pueden representar la diferencia entre competir únicamente en precio o posicionarse en segmentos de mayor valor agregado.

Acceso gratuito y asistencia tecnológica innovadora

El acceso a todas las conferencias de la Agenda Académica será completamente gratuito para los asistentes a la feria Ibagué, Negocios & Moda 2025. Esta política de acceso libre democratiza el conocimiento especializado y permite que empresarios, diseñadores, estudiantes y profesionales del sector puedan beneficiarse de las experiencias compartidas por los expertos invitados.

Para facilitar el acceso a información detallada sobre la programación, los organizadores han implementado un sistema de atención automatizada a través del WhatsApp 3223500642. Por primera vez en eventos de este tipo en la región, un bot especializado, entrenado con toda la información del evento, proporcionará respuestas inmediatas a las consultas de los interesados.

Esta innovación tecnológica refleja la vocación de modernización del evento y su adaptación a las herramientas de comunicación contemporáneas. El bot automatizado permitirá consultas las 24 horas del día, facilitando el acceso a información sobre horarios, ponentes, temáticas específicas y requisitos de participación.

Respaldo institucional y proyección regional

Ibagué, Negocios & Moda 2025 cuenta con el patrocinio de la Gobernación del Tolima y la organización de Cormoda, además del apoyo institucional de la Alcaldía de Ibagué y la Cámara de Comercio de Ibagué. Este respaldo institucional demuestra el reconocimiento del evento como una plataforma estratégica para el desarrollo del sector textil y de confecciones en el departamento.

La convergencia de instituciones públicas y organizaciones gremiales en torno al evento evidencia una visión compartida sobre el potencial de la industria de la moda como motor de desarrollo económico regional. La Agenda Académica, en particular, representa una inversión en capital humano y conocimiento especializado que puede generar impactos de mediano y largo plazo en la competitividad del sector.

La realización de este componente formativo posiciona a Ibagué como un referente regional en la integración de conocimiento académico y desarrollo empresarial en el sector de la moda. Esta distinción puede atraer inversiones, generar alianzas estratégicas y fortalecer la reputación de la capital tolimense como centro de innovación en la industria textil y de confecciones.

La Agenda Académica de Ibagué, Negocios & Moda 2025 trasciende la función tradicional de los eventos comerciales para convertirse en un espacio de construcción colectiva de conocimiento, donde la reflexión académica y la experiencia empresarial se combinan para impulsar el desarrollo sostenible e innovador de la industria de la moda en el Tolima y Colombia.

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima