gobernadora mariquita
gobernadora mariquita
Suministrada
23 Ago 2025 08:56 AM

Gobernadora Adriana Matiz atribuye atentados de Cali y Amalfi a decisiones políticas erradas

Tatty
Umaña G.
Declaraciones desde Mariquita señalan debilitamiento de inteligencia militar como factor determinante.

La gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, responsabilizó directamente a las decisiones políticas del Gobierno Nacional por la escalada de violencia que ha cobrado la vida de colombianos en recientes atentados. Desde el municipio de San Sebastián de Mariquita, la mandataria departamental pronunció declaraciones contundentes tras los ataques perpetrados en Cali y Amalfi, Antioquia, que según reportes preliminares dejaron 18 personas fallecidas y al menos 65 heridas.

La posición de la gobernadora Matiz refleja una creciente tensión entre autoridades regionales y el Gobierno Central en torno al manejo de la seguridad nacional. Sus declaraciones, realizadas el 22 de agosto de 2025, evidencian una crítica directa a la estrategia gubernamental en materia de orden público y sugieren la existencia de divergencias fundamentales sobre las políticas de seguridad implementadas a nivel nacional.

El rechazo categórico de la mandataria tolimense hacia los atentados se acompañó de un análisis político que vincula directamente las decisiones gubernamentales con el deterioro de las condiciones de seguridad en el territorio nacional. Esta perspectiva posiciona el debate sobre la violencia más allá de consideraciones puramente operativas, ubicándolo en el terreno de las decisiones estratégicas y las orientaciones políticas fundamentales.

 

Crítica directa al debilitamiento institucional de la Fuerza Pública

Matiz identificó como factor central del problema el debilitamiento deliberado de la operatividad e inteligencia de la Fuerza Pública, proceso que atribuyó a decisiones políticas específicas del actual Gobierno Nacional. Sus declaraciones sugieren que existe una correlación directa entre las políticas implementadas y la capacidad institucional para enfrentar amenazas a la seguridad ciudadana.

"Estos sucesos que estamos viviendo durante los últimos días se deben a las malas decisiones políticas, malas decisiones políticas que han llevado a que se decapite la operatividad y también la inteligencia de nuestra fuerza pública", expresó la gobernadora durante su intervención en Mariquita. Esta afirmación constituye una acusación explícita sobre el impacto negativo de las políticas gubernamentales en la capacidad operativa de las instituciones de seguridad.

La referencia específica al "decapitamiento" de la inteligencia militar sugiere que, según la perspectiva de Matiz, las políticas gubernamentales han desmantelado sistemáticamente capacidades institucionales desarrolladas previamente. Este análisis implica que los atentados recientes no representan fallas coyunturales del sistema de seguridad, sino consecuencias previsibles de decisiones políticas estructurales.

La gobernadora estableció una conexión causal directa entre estas políticas y las víctimas fatales de los recientes ataques, afirmando que "esto nos está costando hoy la vida de los colombianos". Esta formulación trasciende la crítica política convencional para convertirse en una acusación sobre responsabilidad en pérdidas humanas.

Exigencia de medidas urgentes y caracterización de amenazas

La mandataria tolimense formuló un llamado directo al Gobierno Nacional para implementar medidas inmediatas orientadas al fortalecimiento de la Fuerza Pública como respuesta a la escalada de violencia. Su exigencia no se limitó a solicitudes generales de mejoramiento en seguridad, sino que especificó la necesidad de "fortalecer a nuestra fuerza pública y poder combatir a todos estos delincuentes, terroristas y narcotraficantes".

Esta demanda evidencia una concepción específica sobre las medidas requeridas para enfrentar la crisis de seguridad. La gobernadora priorizó el fortalecimiento institucional de las fuerzas armadas y policiales como estrategia central, sugiriendo que el problema fundamental radica en la capacidad operativa de estas instituciones más que en factores externos o coyunturales.

Matiz realizó una caracterización particular de los actores responsables de la violencia, rechazando categorizaciones tradicionales y adoptando una terminología más severa para describir las amenazas. "Aquí ya no se habla de guerrilleros o paramilitares; lo que tenemos son terroristas, narcotraficantes y delincuencia común que están azotando a nuestro país", declaró la gobernadora.

Esta redefinición conceptual resulta significativa porque abandona categorías históricamente utilizadas en el conflicto armado colombiano para adoptar terminologías que enfatizan el carácter criminal y terrorista de los actores violentos. La decisión de evitar referencias a "guerrilleros o paramilitares" puede interpretarse como un posicionamiento político que rechaza legitimaciones históricas de estos grupos.

Respaldo institucional a la Fuerza Pública y solidaridad regional

La gobernadora concluyó sus declaraciones expresando solidaridad explícita con los miembros de la Fuerza Pública y reconociendo su labor en la garantía de seguridad territorial. "Toda nuestra solidaridad con nuestra Fuerza Pública: aquí hay colombianos que los respaldamos, los queremos y reconocemos su labor", manifestó Matiz.

Este respaldo directo contrasta con posiciones críticas hacia el Gobierno Nacional y sugiere una diferenciación clara entre las políticas gubernamentales y el desempeño individual de policías y militares. La gobernadora posicionó a las autoridades regionales como aliadas naturales de la Fuerza Pública, estableciendo una distinción con las políticas centrales.

El reconocimiento específico de la labor policial y militar evidencia una estrategia política que busca fortalecer la moral institucional de estas fuerzas en un contexto de críticas a las políticas gubernamentales. Esta posición puede interpretarse como un intento de generar respaldo regional a las instituciones de seguridad, independientemente de las orientaciones del Gobierno Central.

Contexto de los atentados y impacto nacional

Los atentados que motivaron las declaraciones de la gobernadora Matiz ocurrieron simultáneamente en Cali, Valle del Cauca, y Amalfi, Antioquia, generando un impacto nacional significativo por su simultaneidad y gravedad. El saldo preliminar de 18 personas fallecidas y al menos 65 heridas convirtió estos ataques en uno de los episodios más graves de violencia reciente en el país.

La simultaneidad de los ataques en diferentes regiones del país sugiere capacidades de coordinación y planeación por parte de los actores responsables, elementos que refuerzan las preocupaciones expresadas por la mandataria tolimense sobre las amenazas a la seguridad nacional. Esta característica de los atentados respalda argumentos sobre la necesidad de fortalecer las capacidades de inteligencia y operativas de las fuerzas de seguridad.

El impacto de estos eventos trasciende las fronteras departamentales y genera preocupaciones legítimas sobre la extensión geográfica de las amenazas a la seguridad ciudadana. Para departamentos como el Tolima, la proximidad geográfica con las zonas afectadas intensifica las preocupaciones sobre posibles extensiones de la violencia hacia territorios vecinos.

Implicaciones políticas y debate sobre seguridad nacional

Las declaraciones de la gobernadora Matiz insertan el debate sobre los recientes atentados en el contexto más amplio de las divergencias entre autoridades regionales y el Gobierno Nacional sobre políticas de seguridad. Su posición representa una crítica estructural que trasciende consideraciones coyunturales para cuestionar orientaciones fundamentales de la política gubernamental.

Esta posición puede interpretarse como parte de un debate más amplio sobre el equilibrio entre enfoques de seguridad centrados en el fortalecimiento institucional de la Fuerza Pública versus estrategias que priorizan negociaciones políticas o enfoques de construcción de paz. La gobernadora claramente aboga por el primer enfoque como respuesta a las amenazas actuales.

El llamado específico al "fortalecimiento" de la Fuerza Pública implica demandas concretas sobre presupuestos, equipamiento, entrenamiento y capacidades operativas que requieren decisiones gubernamentales de alto nivel. Esta exigencia posiciona a las autoridades regionales como actores relevantes en el debate nacional sobre asignación de recursos para seguridad.

Las declaraciones desde San Sebastián de Mariquita evidencian además la importancia creciente de las voces regionales en debates tradicionalmente centralizados sobre seguridad nacional, sugiriendo una reconfiguración de los actores relevantes en la formulación de políticas públicas sobre orden público.

Perspectivas de escalamiento y respuesta institucional

La contundencia de las declaraciones de Matiz sugiere la posibilidad de escalamiento en las tensiones entre autoridades regionales y el Gobierno Nacional si no se implementan las medidas solicitadas. Su posición representa no solo una crítica coyuntural, sino un cuestionamiento fundamental a la estrategia gubernamental vigente.

La caracterización de los actores violentos como "terroristas, narcotraficantes y delincuencia común" implica demandas específicas sobre el tipo de respuesta institucional requerida, sugiriendo enfoques más severos y militarizados para enfrentar estas amenazas. Esta perspectiva puede generar debates sobre proporcionalidad y enfoques alternativos de construcción de seguridad.

Las declaraciones de la gobernadora del Tolima reflejan preocupaciones legítimas de autoridades regionales sobre el deterioro de las condiciones de seguridad y la necesidad de respuestas institucionales efectivas. Su posición representa una voz autorizada en el debate nacional sobre las medidas requeridas para enfrentar la escalada de violencia y proteger la vida de los colombianos.

El desarrollo de los acontecimientos posteriores a estos atentados y la respuesta del Gobierno Nacional a las demandas planteadas por autoridades como la gobernadora Matiz definirán el rumbo del debate sobre políticas de seguridad y la efectividad de las estrategias implementadas para garantizar la protección ciudadana en todo el territorio nacional.

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima