
El 13 de mayo: La Virgen de Fátima y otros acontecimientos históricos
El 13 de mayo es una fecha que resuena con especial significado para millones de católicos alrededor del mundo, principalmente por su asociación con las apariciones marianas de Fátima. Sin embargo, esta fecha también ha sido testigo de otros acontecimientos históricos relevantes a lo largo de los siglos. Este artículo explora la historia de la Virgen de Fátima y otros eventos trascendentales ocurridos un 13 de mayo.
Las apariciones de Fátima: Un fenómeno religioso del siglo XX
Los tres pastorcillos y la primera aparición
El 13 de mayo de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, tres niños pastores portugueses —Lucía dos Santos (10 años) y sus primos Francisco (9 años) y Jacinta Marto (7 años)— se encontraban cuidando un pequeño rebaño en Cova da Iria, cerca de Fátima, Portugal. Según sus testimonios, mientras jugaban vieron un relámpago en un día claro, seguido por la aparición de una "Señora más brillante que el sol" sobre una pequeña encina.
Esta figura, que posteriormente sería identificada como la Virgen María, les pidió que regresaran al mismo lugar el día 13 de cada mes durante seis meses consecutivos. Les habló sobre la importancia de la oración, especialmente del rosario, para alcanzar la paz mundial y el fin de la guerra.
Las apariciones subsecuentes y los tres secretos
Las apariciones continuaron mensualmente hasta octubre de 1917, atrayendo cada vez más peregrinos. Durante estas visitas, la Virgen confió a los niños tres secretos:
- Una visión del infierno y la advertencia sobre una guerra peor que vendría si la humanidad no se convertía.
- La petición de la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María para evitar la propagación de sus "errores" por el mundo.
- El tercer secreto, mantenido en reserva por la Iglesia hasta el año 2000, que contenía una visión profética interpretada como el atentado contra el Papa Juan Pablo II.
El milagro del sol
El 13 de octubre de 1917, durante la última aparición, ocurrió el llamado "milagro del sol". Ante una multitud estimada entre 30,000 y 100,000 personas, muchos testigos afirmaron ver el sol "bailar" en el cielo, cambiando de colores y girando como un disco. Este fenómeno, visible incluso a kilómetros de distancia, fue reportado por periódicos seculares y ha sido objeto de diversas interpretaciones científicas y religiosas.
El reconocimiento de la Iglesia Católica
Inicialmente recibidas con escepticismo por las autoridades eclesiásticas y perseguidas por el gobierno secular portugués, las apariciones de Fátima fueron declaradas "dignas de crédito" por la Iglesia Católica en 1930. Francisco y Jacinta, que fallecieron pocos años después durante la pandemia de gripe española, fueron beatificados en 2000 y canonizados en 2017 por el Papa Francisco. Lucía, que se convirtió en monja carmelita, vivió hasta 2005 y su proceso de beatificación está en curso.
La conexión entre Juan Pablo II y Fátima
El 13 de mayo de 1981, exactamente 64 años después de la primera aparición en Fátima, el Papa Juan Pablo II sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro. El pontífice atribuyó su supervivencia a la intervención de la Virgen de Fátima, ya que la bala que debió ser mortal desvió su trayectoria por milímetros.
Un año después, el 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II viajó a Fátima para agradecer a la Virgen y depositar la bala que lo hirió en la corona de la imagen mariana. En 2000, durante la beatificación de Francisco y Jacinta, el Vaticano reveló el contenido del tercer secreto, interpretándolo como una profecía del atentado contra el Papa.
Otros acontecimientos históricos del 13 de mayo
1846: Declaración de guerra de Estados Unidos a México
El 13 de mayo de 1846, el Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a México, iniciando el conflicto conocido como la Guerra México-Estadounidense. Esta contienda, que duró hasta 1848, culminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, mediante el cual México cedió más de la mitad de su territorio, incluyendo los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, la mayor parte de Arizona y Colorado, y partes de Oklahoma, Kansas y Wyoming.
1888: Abolición de la esclavitud en Brasil
El 13 de mayo de 1888, la princesa regente Isabel de Brasil firmó la "Lei Áurea" (Ley Dorada), que abolió definitivamente la esclavitud en el país. Brasil fue el último país occidental en abolir esta práctica, liberando aproximadamente 700,000 esclavos. Este acto, aunque celebrado como un hito en la historia brasileña, no vino acompañado de políticas de integración para los ex-esclavos, lo que contribuyó a las desigualdades sociales que persisten hasta hoy.
1940: Winston Churchill pronuncia su famoso discurso
El 13 de mayo de 1940, en su primer discurso como Primer Ministro británico ante la Cámara de los Comunes, Winston Churchill pronunció las célebres palabras: "No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor". Este discurso, pronunciado en los primeros días de la Segunda Guerra Mundial, cuando la situación para los Aliados era extremadamente grave, se convirtió en un símbolo de determinación y resistencia contra el nazismo.
1950: Primera carrera de Fórmula 1
El 13 de mayo de 1950 se celebró en Silverstone, Reino Unido, la primera carrera oficial del Campeonato Mundial de Fórmula 1. El italiano Giuseppe Farina se coronó como el primer ganador en un Alfa Romeo, iniciando una competición que se convertiría en uno de los deportes más populares y tecnológicamente avanzados del mundo.
1958: Golpe de Estado en Venezuela
El 13 de mayo de 1958, el vicepresidente de Estados Unidos Richard Nixon fue atacado por manifestantes durante una visita oficial a Venezuela. Este incidente, conocido como la "crisis de Nixon", ocurrió apenas cuatro meses después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez y reflejó el creciente sentimiento antiestadounidense en América Latina.
1981: Atentado contra Juan Pablo II
Como se mencionó anteriormente, el 13 de mayo de 1981, el Papa Juan Pablo II sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro. El turco Mehmet Ali Ağca le disparó cuatro veces, hiriéndolo gravemente. El pontífice sobrevivió tras cinco horas de cirugía y un largo período de recuperación. Años más tarde, Juan Pablo II visitó a su agresor en prisión y lo perdonó públicamente.
La devoción a la Virgen de Fátima en la actualidad
La conmemoración del 13 de mayo sigue siendo uno de los eventos religiosos más importantes del mundo católico. El Santuario de Fátima recibe millones de peregrinos cada año, especialmente durante las celebraciones del 13 de mayo y 13 de octubre.
La devoción a Nuestra Señora de Fátima ha trascendido fronteras, con capillas y santuarios dedicados a esta advocación mariana en numerosos países. Su mensaje de conversión, oración y paz sigue resonando en el mundo contemporáneo, especialmente en tiempos de conflicto y crisis.
El legado del 13 de mayo
El 13 de mayo, especialmente por su asociación con las apariciones de Fátima, se ha convertido en una fecha de profundo significado religioso y cultural. Los eventos ocurridos en esta fecha a lo largo de la historia, desde decisiones políticas trascendentales hasta momentos definitorios de la fe católica, han dejado una huella indeleble en la conciencia colectiva.
Para los creyentes, las apariciones de Fátima representan un llamado divino a la conversión y la paz en un siglo marcado por guerras y conflictos. Para los historiadores, los diversos acontecimientos del 13 de mayo ofrecen una ventana para observar cómo la humanidad ha enfrentado momentos cruciales de cambio y transformación.
Sea desde una perspectiva religiosa o histórica, el 13 de mayo permanece como una fecha que invita a la reflexión sobre nuestro pasado y nuestro destino común como sociedad global.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí