Imagen de referencia de las pruebas
Imagen de referencia de las pruebas
Cortesía
12 Sep 2025 03:50 PM

Ibagué registra 218 casos de VIH en 2025: una esperanza construida con prevención y responsabilidad

Tatty
Umaña G.
Son 146 casos menos que el año anterior. Secretaría de Salud atribuye reducción a campañas de prevención sexual.

Fueron 218 casos de VIH confirmados durante 2025 representan una reducción significativa frente a los 364 registrados en 2024, un descenso que habla de estrategias acertadas pero también de la necesidad de mantener la guardia alta ante una realidad que sigue presente en nuestra ciudad.

La secretaria de Salud, Liliana Ospina, presentó estas cifras como el resultado tangible de un trabajo sostenido en prevención y control de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, detrás de cada número existe una historia humana, una familia que ha enfrentado un diagnóstico complejo y una comunidad que debe seguir aprendiendo sobre prevención y autocuidado.

Esta reducción del 40% no es casualidad. Representa el fruto de políticas públicas enfocadas, campañas educativas persistentes y, sobre todo, el compromiso de una administración que ha puesto la salud preventiva como prioridad en su agenda municipal.

Cuando las estrategias preventivas muestran sus frutos

La tendencia descendente en los casos de VIH en Ibagué refleja un trabajo articulado que ha involucrado diferentes sectores de la sociedad. Las estrategias implementadas desde la Administración Municipal han encontrado eco en una comunidad que gradualmente ha asumido mayor conciencia sobre los riesgos y las formas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

"Queremos recordar a la ciudadanía que la mejor forma de evitar el VIH es mantener una sexualidad responsable. El preservativo sigue siendo el método más seguro y efectivo para prevenir contagios", manifestó la funcionaria, reiterando un mensaje que ha sido constante durante estas campañas de prevención.

Esta reducción no surge de la nada. Detrás están las charlas educativas en instituciones educativas, las jornadas de sensibilización en barrios y comunas, los programas de promoción del autocuidado y, especialmente, el fortalecimiento de la pedagogía sexual responsable que ha permeado diferentes grupos poblacionales.

 

La realidad que persiste detrás de los números

A pesar de la reducción significativa, los 218 casos confirmados durante 2025 nos recuerdan que el VIH sigue siendo una realidad presente en Ibagué. Cada uno de estos diagnósticos representa a una persona que debe enfrentar un cambio radical en su vida, adaptarse a tratamientos médicos y, en muchos casos, enfrentar el estigma social que aún persiste alrededor de esta condición.

Las cifras, aunque menores, mantienen la necesidad de continuar fortaleciendo los sistemas de detección temprana. Muchos de estos casos llegan a consulta en etapas avanzadas, cuando el diagnóstico oportuno podría haber cambiado significativamente el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

La Secretaría de Salud ha identificado que los grupos más vulnerables siguen siendo los jóvenes entre 15 y 35 años, una población que, a pesar de tener acceso a información, a menudo subestima los riesgos o mantiene prácticas sexuales sin protección adecuada.

El preservativo: un aliado subestimado en la prevención

En una sociedad donde la educación sexual integral aún enfrenta resistencias culturales y religiosas, el preservativo se mantiene como la herramienta más accesible y efectiva para la prevención del VIH. Sin embargo, su uso consistente sigue siendo un desafío que trasciende la información y se adentra en cambios comportamentales profundos.

Las campañas municipales han enfocado esfuerzos en desmitificar creencias erróneas sobre el uso del preservativo, promoviendo su acceso gratuito en centros de salud y estableciendo puntos de distribución estratégicos en zonas de mayor vulnerabilidad.

La secretaria Ospina ha subrayado que el éxito de estas estrategias no depende únicamente de las instituciones de salud, sino del compromiso individual y colectivo de adoptar prácticas sexuales responsables que protejan tanto a la persona como a su pareja.

Los retos que permanecen en el horizonte

A pesar de los resultados positivos, la funcionaria fue enfática en señalar que "la tendencia a la baja es positiva, aunque subrayó la necesidad de continuar fortaleciendo la pedagogía y la promoción del autocuidado para evitar que las cifras vuelvan a incrementarse".

Esta advertencia no es menor. Las reducciones en casos de VIH pueden verse afectadas por múltiples factores: relajación en las medidas preventivas, cambios en los comportamientos sexuales, reducción en las campañas educativas o incluso crisis económicas que limiten el acceso a métodos de protección.

El desafío para 2026 será mantener y profundizar las estrategias que han demostrado efectividad, mientras se adaptan a nuevas realidades poblacionales y se amplían a grupos que tradicionalmente han tenido menor acceso a programas de prevención.

La importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno

Uno de los aspectos más relevantes en la lucha contra el VIH es la detección temprana. Los avances médicos han convertido esta condición en una enfermedad crónica manejable, siempre y cuando se diagnostique oportunamente y se mantenga adherencia al tratamiento antirretroviral.

La Secretaría de Salud ha fortalecido los programas de tamizaje gratuito, eliminando barreras económicas que históricamente han limitado el acceso a estas pruebas. Además, se ha trabajado en reducir el estigma asociado con realizarse la prueba, promoviendo la normalización de estos exámenes como parte del cuidado integral de la salud.

Los profesionales de la salud han observado que cuando el diagnóstico se realiza tempranamente, los pacientes tienen mejor pronóstico, menor riesgo de transmisión y pueden mantener una calidad de vida prácticamente normal con el tratamiento adecuado.

 

Educación sexual: el cimiento de la prevención sostenible

La reducción en los casos de VIH en Ibagué no puede desligarse del fortalecimiento gradual de la educación sexual integral en la ciudad. Aunque aún persisten resistencias, cada vez más instituciones educativas han incorporado programas que van más allá de la biología reproductiva para abordar temas de prevención, autocuidado y responsabilidad sexual.

Estos programas han demostrado particular efectividad cuando involucran no solo a estudiantes, sino también a padres de familia y docentes, creando un ecosistema educativo coherente que refuerza los mensajes preventivos desde diferentes ámbitos.

La Administración Municipal ha apostado por un enfoque integral que reconoce la sexualidad como un componente natural del desarrollo humano que requiere información veraz, herramientas de protección accesibles y espacios de diálogo libres de juicios morales.

El compromiso colectivo como garantía de futuro

Los 218 casos de VIH registrados en 2025, aunque representan una reducción significativa, nos recuerdan que la prevención es una responsabilidad compartida. No es únicamente tarea de las instituciones de salud o de las políticas públicas, sino un compromiso que involucra a cada ciudadano, cada familia y cada comunidad.

La secretaria Liliana Ospina ha insistido en que mantener esta tendencia descendente requiere la participación activa de todos los sectores sociales. Las organizaciones de base comunitaria, los líderes religiosos, los educadores, los medios de comunicación y, especialmente, los jóvenes como agentes multiplicadores de cambio.

El éxito alcanzado en 2025 debe servir como motivación para continuar fortaleciendo una cultura de autocuidado que trascienda las estadísticas y se convierta en una forma natural de vivir la sexualidad de manera responsable, informada y protegida.

La reducción del VIH en Ibagué es una demostración de que las políticas públicas bien estructuradas, acompañadas de educación y participación comunitaria, pueden generar cambios positivos reales. Sin embargo, este logro debe ser el punto de partida para profundizar el compromiso con la salud sexual y reproductiva, garantizando que las futuras generaciones de ibaguereños tengan acceso a la información, herramientas y apoyo necesarios para vivir una sexualidad plena y protegida.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima