
Ambalema se convierte en epicentro de la preservación patrimonial colombiana
El municipio de Ambalema se prepara para recibir uno de los eventos más significativos en materia de preservación cultural del país. Del 10 al 12 de septiembre de 2025, este histórico territorio tolimense se convertirá en el epicentro de reflexiones, debates y experiencias sobre patrimonio cultural, reuniendo a los más destacados expertos nacionales e internacionales en La Factoría.
Jesús Moreno: El maestro de la arquitectura en tierra
El arquitecto Jesús Moreno, socio fundador de la Fundación Tierra Viva desde 1977, será una de las figuras centrales del encuentro. Su trayectoria como docente, desarrollador de viviendas de interés cultural y conferencista nacional e internacional en arquitectura en tierra y patrimonio lo convierte en una autoridad indiscutible en la materia.
Moreno liderará tanto el recorrido por el Centro Histórico como el taller práctico sobre pañetes y recubrimientos naturales en casas patrimoniales. Su enfoque combina el conocimiento técnico ancestral con las necesidades contemporáneas de preservación, ofreciendo soluciones sostenibles y culturalmente apropiadas para la intervención en edificaciones históricas.
Alberto Escovar Wilson-White: La voz de la experiencia patrimonial
Alberto Escovar Wilson-White, arquitecto experto en patrimonio cultural y miembro del Comité Nacional del Icomos Colombia, aportará su experiencia como exdirector nacional de patrimonio del Ministerio de Cultura. Su participación en la conferencia sobre "Arquitecturas de la memoria" promete ofrecer una perspectiva técnica y política sobre los instrumentos disponibles para la identificación, gestión y protección del patrimonio cultural.
La expertise de Escovar en declaratorias BIC (Bienes de Interés Cultural) y el SIPA (Sistema de Información del Patrimonio) será fundamental para que los asistentes comprendan las herramientas institucionales disponibles para la preservación patrimonial.
Silvana Tobón Cardona: La mediación cultural como puente
Silvana Tobón Cardona, historiadora y mediadora cultural, participará en el conversatorio "Museos de sitio: lugares de la memoria". Su enfoque interdisciplinario combina la rigurosidad académica con la sensibilidad necesaria para hacer accesible el patrimonio a las comunidades.
Su contribución al encuentro será especialmente valiosa para entender cómo los espacios patrimoniales pueden convertirse en territorios de encuentro entre el pasado y el presente, facilitando la apropiación comunitaria del legado cultural.
Joaquín Viloria de la Hoz: La gestión cultural desde la práctica
Como gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta, Joaquín Viloria de la Hoz aporta una perspectiva práctica sobre la gestión de espacios culturales. Su experiencia en la administración de instituciones dedicadas a la preservación y difusión del patrimonio será fundamental para los participantes interesados en la sostenibilidad de proyectos patrimoniales.
Su participación en el conversatorio sobre navegabilidad en el Río Magdalena, específicamente el caso Ambalema, conectará la historia fluvial con las posibilidades de desarrollo cultural y turístico del territorio.
Fernando Barona Tovar: Las redes como estrategia de preservación
Fernando Barona Tovar, director de la Biblioteca Luis Ángel Arango y Red de Bibliotecas del Banco de la República, representa la visión sistémica de la gestión patrimonial. Su experiencia en la articulación de redes culturales será esencial para entender cómo los territorios pueden conectarse para fortalecer sus estrategias de preservación.
Su conocimiento sobre la creación y mantenimiento de redes culturales ofrecerá a los participantes herramientas conceptuales y prácticas para desarrollar iniciativas colaborativas en sus respectivos municipios.
Antonio Aragón Barreto: La museología como disciplina patrimonial
Antonio Aragón Barreto, arquitecto con maestría en museología y gestión del patrimonio, participará en conversatorios clave sobre cartografía de paisajes sensoriales y reflexiones sobre qué hacer con el patrimonio. Su formación interdisciplinaria permite abordar el patrimonio desde múltiples perspectivas.
Su enfoque sensorial del patrimonio promete abrir nuevas rutas de comprensión sobre cómo las comunidades experimentan y se relacionan con sus bienes culturales, trascendiendo las aproximaciones puramente técnicas o académicas.
Luis Carlos Manjarrés: El fortalecimiento institucional
Luis Carlos Manjarrés, coordinador del programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia, aporta la experiencia institucional necesaria para entender los retos y oportunidades que enfrentan los museos regionales y locales.
Su participación será especialmente relevante para los gestores culturales que buscan fortalecer las capacidades institucionales de sus museos y centros culturales, ofreciendo estrategias probadas y recursos disponibles.
La dimensión regional del encuentro
La participación de secretarios y directores de cultura de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima evidencia la importancia regional del evento. Este encuentro trasciende las fronteras departamentales para convertirse en una plataforma de articulación del Eje Cafetero en temas patrimoniales.
La socialización de avances en la construcción del Plan Regional de Cultura de la Región RAP Eje Cafetero será un momento clave para entender cómo se están coordinando las estrategias de desarrollo cultural en esta importante región del país.
Fredy López y la recuperación ferroviaria
Fredy López, docente del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Manizales, liderará el encuentro sobre experiencias de recuperación de estaciones del ferrocarril. Su expertise académica en este tema será fundamental para los municipios que cuentan con infraestructura ferroviaria abandonada.
La recuperación de estaciones de tren representa una oportunidad única para convertir espacios en desuso en centros culturales y turísticos que conecten el pasado industrial con el futuro cultural de los territorios.
El papel de las vigías de patrimonio
La inclusión de una sesión específica sobre vigías de patrimonio demuestra la importancia que se otorga a la participación ciudadana en la preservación cultural. Estos guardianes comunitarios son fundamentales para la sostenibilidad de las estrategias patrimoniales.
El encuentro en Ambalema promete ser mucho más que un evento académico; es una oportunidad única para que el Tolima y la región del Eje Cafetero fortalezcan sus capacidades de gestión patrimonial y construyan redes de colaboración que trasciendan las fronteras administrativas.
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link