La alcaldesa confirmó que la reapertura depende del Ministerio de Ambiente.
La alcaldesa confirmó que la reapertura depende del Ministerio de Ambiente.
Suministrada
28 Ago 2025 02:42 PM

Murillo sigue sin termales: La Cabaña y El Sifón, cerrados sin fecha

Laura Daniela
Reyes Martínez
La alcaldesa confirmó que la reapertura depende del Ministerio de Ambiente.

Los reconocidos termales de La Cabaña y El Sifón, en Murillo (norte del Tolima), seguirán cerrados de forma indefinida. La administración municipal confirmó que la eventual reapertura dependerá de lo que defina el Ministerio de Ambiente y de los trámites que adelanten los propietarios de los predios. La decisión mantiene en pausa dos de los atractivos más visitados de la región y reaviva el debate entre conservación y turismo. 

Desde la Alcaldía señalan que no hay fecha cierta para volver a habilitar el ingreso a estos escenarios. La mandataria local explicó que se trata de áreas con protección ambiental y que, por ahora, cualquier actividad comercial está suspendida mientras el Gobierno nacional resuelve los expedientes. En paralelo, el municipio impulsa rutas de experiencia para no frenar del todo la economía turística. “Es un tema ya con el Ministerio de Ambiente”, enfatizó la alcaldesa al informar que los dueños de las fincas son los llamados a surtir los requisitos. 

El cierre no es nuevo. A mediados de 2024, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) impuso medidas preventivas tras evidenciar vertimientos de aguas residuales sin tratamiento, captación ilegal de agua y ocupación de cauces en La Cabaña; y, en el caso de El Sifón, registró disposición inadecuada de aguas, intervención de la zona protectora de una quebrada, eliminación de vegetación y compactación de suelos. Con esos hallazgos, la autoridad abrió procesos sancionatorios. La base jurídica es la Ley 1333 de 2009, que permite suspender actividades para prevenir daños ambientales.

El contexto importa: el corredor Murillo–Manizales es puerta de entrada a ecosistemas de páramo y subpáramo con influencia del PNN Los Nevados, hoy reconocido como sujeto especial de derechos por orden judicial; por eso, los controles se han endurecido y la coordinación interinstitucional es permanente. En ese escenario, las decisiones ambientales pesan más que la presión turística y explican por qué el expediente está ahora en la órbita del Gobierno nacional. 

El impacto ya se siente en la economía local. Operadores y comerciantes coinciden en que los cierres han empujado a algunos visitantes a ingresar de forma clandestina, lo que agrava los riesgos ambientales y de seguridad —dejar residuos, perderse en el páramo, afectar frailejones—, y no aporta al ordenamiento del turismo. La Alcaldía pidió evitar estas prácticas y respetar las restricciones mientras avanza la ruta institucional. 

Para amortiguar el golpe, Murillo está moviendo la vitrina hacia experiencias campesinas y de naturaleza. La administración promueve la “ruta de la leche” y la “ruta de la lana” como planes familiares que conectan con el oficio lechero, el hilado y las tradiciones del pueblo. La estrategia se suma a la narrativa que el municipio llevó a la iniciativa Best Tourism Villages de ONU Turismo, donde también exhibió rutas agrícolas (leche, papa, fruta) y oficios locales. La apuesta: diversificar sin descuidar la conservación

¿Qué viene ahora? En lo procedimental, los propietarios deben cumplir los requerimientos ambientales que exige la autoridad competente —permisos, planes de manejo y medidas de saneamiento frente a los vertimientos y ocupaciones detectadas— para que MinAmbiente pueda tomar una decisión de fondo. Sin ese peldaño surtido, no habrá reapertura. La administración local insiste en que acompañará las gestiones, pero no puede levantar las restricciones por cuenta propia. 

Mientras eso ocurre, el llamado es a visitar Murillo con cultura de cuidado. La vía escénica hacia el páramo, los recorridos urbanos por arquitectura en tabla parada, los sabores de la gastronomía de montaña y las jornadas con campesinos y artesanas siguen disponibles bajo operadores formales. No todo el turismo depende de los termales, y la temporada baja es también una oportunidad para redescubrir el territorio sin saturarlo. Información oficial y reservas deben consultarse con operadores registrados y canales institucionales, evitando ingresos ilegales a predios cerrados. 

En síntesis: La Cabaña y El Sifón continúan cerrados, MinAmbiente tiene la última palabra, y el municipio reorienta su oferta mientras los dueños ajustan lo ambiental. Para el viajero, la clave es disfrutar responsablemente; para los operadores, cumplir a cabalidad; y para las autoridades, sostener el control y la pedagogía que exige un destino enclavado en ecosistemas de alta fragilidad. Cuando llegue la resolución, el termómetro será el cumplimiento: solo así el agua caliente volverá a ser un baño permitido y no un riesgo para la naturaleza y la economía local. 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima