Gulupa
Gulupa
Archivo Alerta Tolima
19 Mayo 2025 07:43 AM

Tesoros nutricionales de Colombia: Los súperalimentos de las regiones que revolucionarán tu bienestar

Tatty
Umaña G.
Colombia cuenta con productos agrícolas que son súperalimentos.

La riqueza agrícola de Colombia va mucho más allá de sus emblemáticos cultivos de café, arroz, caña. Esta privilegiada región , con sus de Sur América, bañada por dos mares, diversidad de pisos térmicos y condiciones ambientales únicas, alberga una impresionante variedad de frutas, verduras y otros alimentos que, además de formar parte de la tradición gastronómica local, poseen propiedades nutricionales extraordinarias que les han valido la denominación de "superalimentos".

Estos productos, cultivados en las fértiles tierras colombianas, no solo representan un patrimonio cultural invaluable sino que constituyen verdaderas fuentes de salud al alcance de todos. A continuación, un recorrido por aquellos tesoros nutricionales que deberíamos incorporar a nuestra dieta cotidiana.

Un patrimonio nutricional por redescubrir

Los superalimentos de Colombia representan un tesoro nutricional que trasciende modas pasajeras o tendencias importadas. Son el resultado de siglos de adaptación a nuestro territorio y forman parte indisoluble de nuestra identidad cultural.

Incorporarlos a nuestra alimentación cotidiana no solo constituye una decisión inteligente desde el punto de vista nutricional, sino un acto de valoración y preservación de nuestro patrimonio gastronómico y agrícola. El verdadero superalimento es aquel que nutre simultáneamente cuerpo, comunidad y territorio.

La próxima vez que visite un mercado local, observe con nuevos ojos esos productos tradicionales que quizás ha pasado por alto. Detrás de cada gulupa, cada puñado de quinua o cada bloque de panela, hay una historia nutricional extraordinaria esperando ser redescubierta y saboreada.

 

¿Qué hace que un alimento sea "super"?

Antes de adentrarnos en los superalimentos específicos de Colombia, es importante entender qué criterios definen a un superalimento. Estos productos se caracterizan por:

  • Poseer una alta densidad nutricional (muchos nutrientes en pocas calorías)
  • Contener compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes
  • Aportar beneficios específicos para la salud, respaldados por estudios científicos
  • Ser preferentemente productos integrales, no procesados o mínimamente procesados

Con estos criterios en mente, exploremos los verdaderos tesoros nutricionales que ofrece la tierra tolimense.

 

Frutas Exóticas con Poderes Extraordinarios

Gulupa: La pasión morada

La gulupa, fruta de la familia de las pasifloras que prospera en las zonas templadas del Tolima, representa uno de los mayores tesoros nutricionales de la región:

  • Perfil nutricional: Rica en vitaminas A, C y K, además de contener importantes cantidades de minerales como hierro, potasio y fósforo.
  • Compuestos bioactivos: Contiene polifenoles y antocianinas con potente acción antioxidante.
  • Beneficios para la salud: Estudios sugieren que su consumo regular puede contribuir a reducir la presión arterial, mejorar la calidad del sueño gracias a su contenido de serotonina (precursor de la melatonina) y fortalecer el sistema inmunológico.
  • Usos culinarios: Ideal para consumo directo, en jugos, batidos, postres y hasta en preparaciones saladas como vinagretas y salsas.

Granadilla: El néctar de los andes

Cultivada principalmente en las zonas altas y templadas del país, la granadilla es otro ejemplo notable de superalimento:

  • Perfil nutricional: Fuente excepcional de vitamina C, vitaminas del complejo B y minerales como el magnesio, calcio y fósforo. Su contenido de fibra soluble es también destacable.
  • Compuestos bioactivos: Contiene flavonoides y carotenoides que protegen las células contra daños oxidativos.
  • Beneficios para la salud: Contribuye a la salud digestiva, fortalece el sistema nervioso y puede ayudar a controlar los niveles de ansiedad gracias a sus propiedades ligeramente sedantes.
  • Usos culinarios: Su pulpa gelatinosa se consume directamente, pero también es excelente para preparar refrescos, mermeladas y como complemento de ensaladas de frutas.

 

Arazá: La potencia amazónica

Originario de la Amazonía, el arazá ha encontrado en algunas zonas bajas de Colombia, un ambiente propicio para su cultivo:

  • Perfil nutricional: Extraordinariamente rica en vitamina C (supera varias veces el contenido de la naranja), contiene vitamina A y minerales esenciales.
  • Compuestos bioactivos: Su alto contenido de polifenoles y carotenoides le confiere una capacidad antioxidante excepcional.
  • Beneficios para la salud: Fortalece el sistema inmune, favorece la absorción del hierro previniendo anemias y contribuye a la salud de la piel.
  • Usos culinarios: Debido a su alta acidez, se utiliza principalmente en jugos, sorbetes, mermeladas y compotas, siempre combinada con algún endulzante.

Tesoros vegetales de las montañas

Quinua: El grano de oro

La quinua, un pseudocereal que se ha adaptado perfectamente a las zonas altas del departamento, constituye un alimento excepcional:

  • Perfil nutricional: Proteína completa (contiene todos los aminoácidos esenciales), fibra, ácidos grasos omega-3, vitaminas del complejo B y minerales como hierro, magnesio y zinc.
  • Compuestos bioactivos: Rica en saponinas (que deben eliminarse mediante lavado) y flavonoides con acción antioxidante.
  • Beneficios para la salud: Contribuye al control glucémico, favorece la salud cardiovascular y aporta proteínas de alta calidad especialmente valiosas para personas con alimentación basada en plantas.
  • Usos culinarios: Versátil en la cocina, desde guarniciones hasta ensaladas, sopas, guisos e incluso postres.

Cubios: El tubérculo ancestral

También conocido como mashua, este tubérculo andino cultivado en Boyacá representa un tesoro nutricional olvidado:

  • Perfil nutricional: Alto contenido de proteínas para ser un tubérculo, vitamina C y minerales esenciales. Su contenido calórico es bajo.
  • Compuestos bioactivos: Contiene glucosinolatos e isotiocianatos con potencial anticancerígeno y antimicrobiano según estudios preliminares.
  • Beneficios para la salud: Tradicionalmente utilizado como antiséptico urinario, diurético y para el control de problemas prostáticos. La investigación moderna comienza a validar algunos de estos usos tradicionales.
  • Usos culinarios: Se consume cocido en sopas y guisos, o asado para reducir su ligero amargor.

Endulzantes naturales con superpoderes

Panela colombiana: Dulzura integral

Producto emblemático de regiones como el Valle del Cauca, la panela es mucho más que un simple endulzante:

  • Perfil nutricional: A diferencia del azúcar refinado, conserva minerales como calcio, hierro, magnesio y fósforo, además de vitaminas del complejo B.
  • Compuestos bioactivos: Contiene polifenoles con capacidad antioxidante.
  • Beneficios para la salud: Aporta energía de liberación más sostenida que el azúcar refinado y sus minerales contribuyen a procesos metabólicos esenciales.
  • Usos culinarios: Desde endulzante para bebidas hasta ingrediente para postres tradicionales y preparaciones saladas de la cocina colombiana.

 

Incorporación a la Dieta Diaria

Para aprovechar al máximo estos superalimentos regionales, considere las siguientes recomendaciones:

Disponibilidad Estacional

Aunque muchos de estos productos están disponibles durante todo el año en los mercados del Tolima, su valor nutricional y sabor alcanzan su punto óptimo cuando se consumen en temporada. Por ejemplo:

  • Granadilla y gulupa: Mejor disponibilidad entre marzo-mayo y agosto-octubre.
  • Arazá: Presenta varias cosechas al año, con picos en mayo-junio y noviembre-diciembre.
  • Cubios: Mayor disponibilidad entre abril y agosto.

Combinaciones Sinérgicas

Algunos superalimentos potencian mutuamente sus beneficios cuando se consumen juntos:

  • Gulupa con productos ricos en hierro: Su alto contenido de vitamina C mejora la absorción del hierro presente en legumbres o verduras de hoja verde.
  • Quinua con vegetales: Complemente la proteína de alta calidad de la quinua con vitaminas y antioxidantes de vegetales coloridos.
  • Panela en infusiones de hierbas medicinales: Potencia las propiedades de plantas como la manzanilla o la hierbabuena.

De la Tradición a la Innovación

Los superalimentos tolimenses pueden incorporarse tanto en preparaciones tradicionales como en recetas contemporáneas:

  • Batidos energéticos de frutas exóticas
  • Bowls de desayuno con base de quinua y frutas frescas
  • Ensaladas gourmet que combinen lo mejor de la tradición con presentaciones modernas
  • Postres saludables endulzados con panela e incorporando frutas nativas

La sostenibilidad como valor agregado

Un aspecto frecuentemente pasado por alto es que muchos de estos superalimentos regionales no solo benefician nuestra salud, sino también al planeta y las economías locales:

  • El consumo de productos locales reduce la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.
  • Muchos de estos cultivos tradicionales requieren menos pesticidas y fertilizantes que los monocultivos industriales.
  • Al comprar directamente a productores locales, se fortalece la economía regional y se preservan tradiciones agrícolas valiosas.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima