Pareja de ancianos
Pareja de ancianos
Foto Flickr
24 Ago 2025 05:05 PM

La pérdida de masa muscular amenaza la independencia de los adultos mayores

Tatty
Umaña G.
Pérdida muscular en la vejez afecta independencia y movilidad, pero ejercicio y nutrición pueden revertir el proceso.

La pérdida progresiva de masa muscular se ha convertido en una amenaza silenciosa que compromete la calidad de vida de casi la mitad de los adultos mayores en Colombia, según revelan datos especializados que evidencian cómo esta condición médica, conocida como sarcopenia, está afectando de manera significativa la independencia y autonomía de las personas de la tercera edad en el país.

Sarcopenia: una epidemia silenciosa entre los adultos mayores

En el marco de la conmemoración del Día del Adulto Mayor, se estima que cerca del 46,5% de los adultos mayores de 60 años presentan signos de sarcopenia, una condición caracterizada por la disminución de la fuerza y la funcionalidad muscular. Esta cifra alarmante revela una problemática de salud pública que trasciende los aspectos meramente físicos para impactar directamente en la calidad de vida, la independencia y el bienestar emocional de esta población.

La sarcopenia representa una amenaza directa para la movilidad y la autonomía en la vejez, ya que incrementa significativamente el riesgo de caídas, fracturas y dependencia funcional. Los adultos mayores afectados por esta condición enfrentan limitaciones progresivas que pueden llevarlos a requerir asistencia para actividades básicas de la vida diaria, comprometiendo su dignidad y autoestima.

Deterioro musculoesquelético limita independencia en la tercera edad

Dolores articulares, rigidez, pérdida de masa muscular y alteraciones en la postura son síntomas frecuentes del envejecimiento natural del cuerpo, manifestaciones que tradicionalmente han sido aceptadas como inevitables. Sin embargo, los especialistas en geriatría y medicina del deporte han demostrado que este deterioro puede ser prevenido, controlado e incluso revertido mediante intervenciones oportunas y integrales.

La problemática se agrava cuando se consideran las enfermedades articulares asociadas al envejecimiento. Con el envejecimiento de la población, aumenta la incidencia de enfermedades articulares como la osteoartritis, una patología que según datos mundiales afecta a casi la mitad de las personas mayores de 60 años y a más del 80% de las personas mayores de 75 años, específicamente en las articulaciones de las rodillas.

Medicina biorreguladora ofrece alternativas terapéuticas

El médico fisioterapeuta Edwin, vocero de Heel Colombia, explica que "estas cifras reflejan un deterioro progresivo del sistema musculoesquelético en la vejez que, si no se aborda de manera integral, limita la independencia y la calidad de vida de nuestros adultos mayores". El especialista destaca que la medicina biorreguladora ha emergido como una herramienta terapéutica prometedora en este contexto.

La medicina biorreguladora ha demostrado ser una herramienta útil para controlar el dolor, reducir la inflamación y mejorar la función motora sin los efectos adversos de otras terapias. Esta aproximación terapéutica se caracteriza por utilizar ingredientes de origen natural que trabajan en armonía con los procesos biológicos del organismo, minimizando los riesgos asociados con tratamientos farmacológicos convencionales.

Según el especialista, esta condición puede beneficiarse de tratamientos biorreguladores para mejorar la calidad del músculo, lo cual puede minimizar el estrés compresivo sobre la articulación, mejorar la salud del cartílago articular, y brindar alivio del dolor y resolución de la inflamación en articulaciones comprometidas.

Estrategias integrales para recuperar la fuerza muscular

A pesar de la prevalencia de la sarcopenia, los especialistas coinciden en que recuperar la fuerza es posible a cualquier edad, siempre que se implementen estrategias apropiadas y personalizadas. Las intervenciones exitosas requieren un enfoque multidisciplinario que combine actividad física adaptada, nutrición especializada y, cuando sea necesario, terapias complementarias.

Los ejercicios de bajo impacto como el yoga, la natación o caminatas supervisadas ayudan a mantener el rango de movimiento, fortalecer la musculatura y mejorar el equilibrio. Estas actividades, cuando son realizadas de manera regular y bajo supervisión profesional, pueden generar mejoras significativas en la fuerza muscular, la coordinación y la confianza en el movimiento.

La alimentación y suplementación antiinflamatoria es fundamental para el funcionamiento óptimo de músculos y articulaciones. Una dieta rica en proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3, antioxidantes y micronutrientes específicos puede potenciar los efectos del ejercicio y acelerar los procesos de recuperación muscular.

Adaptaciones del entorno previenen complicaciones

La prevención de caídas y lesiones requiere intervenciones que trasciendan el aspecto puramente médico para abarcar modificaciones en el entorno vital de los adultos mayores. Adaptar los espacios del hogar, usar calzado adecuado y corregir la postura en actividades cotidianas previene tensiones innecesarias y caídas que pueden resultar en fracturas y hospitalizaciones prolongadas.

Las adaptaciones domiciliarias incluyen la instalación de barras de apoyo en baños, mejoramiento de la iluminación, eliminación de obstáculos en los pasillos y uso de alfombras antideslizantes. Estas modificaciones, aparentemente simples, pueden marcar la diferencia entre la independencia y la dependencia funcional.

Acompañamiento profesional personalizado maximiza resultados

El abordaje exitoso de la sarcopenia requiere acompañamiento profesional personalizado que combine movimiento, nutrición y terapias con medicina biorreguladora con ingredientes de origen natural. Este enfoque integral reconoce que cada adulto mayor tiene necesidades específicas que deben ser evaluadas y abordadas de manera individual.

Los equipos interdisciplinarios especializados en geriatría incluyen médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y terapeutas ocupacionales que trabajan de manera coordinada para diseñar planes de intervención personalizados. Estos profesionales evalúan no solo la condición física, sino también los aspectos psicológicos, sociales y ambientales que pueden influir en el éxito del tratamiento.

Impacto social trasciende aspectos físicos

Promover la movilidad en la vejez no es solo una cuestión física, sino que tiene implicaciones profundas en la calidad de vida integral de los adultos mayores. La capacidad de moverse de manera independiente está directamente relacionada con la posibilidad de mantener vínculos sociales, participar en actividades comunitarias y preservar la autonomía personal.

Permitir que las personas mayores sigan construyendo vínculos, participando en su comunidad y disfrutando de su autonomía se convierte en un objetivo terapéutico tan importante como la recuperación de la fuerza muscular. La movilidad funcional es la base que permite a los adultos mayores mantener su rol social activo y su sentido de propósito.

Día del Adulto Mayor: compromiso con la calidad de vida

En la conmemoración del Día del Adulto Mayor, el mejor homenaje es acompañarlos en su camino hacia una vida más saludable, sin dolor y en constante movimiento. Esta fecha representa una oportunidad para reflexionar sobre las responsabilidades individuales y colectivas en el cuidado de esta población vulnerable.

Las familias, las instituciones de salud y la sociedad en general tienen la responsabilidad de crear condiciones que favorezcan el envejecimiento activo y saludable, reconociendo que la vejez no debe ser sinónimo de dependencia o limitación funcional cuando se implementan las intervenciones adecuadas.

Prevención desde edades tempranas

Aunque la sarcopenia se manifiesta principalmente en la vejez, la prevención debe iniciarse desde edades más tempranas, cuando aún es posible construir una reserva muscular que proteja contra el deterioro asociado al envejecimiento. Los hábitos de vida saludables, incluyendo ejercicio regular y alimentación balanceada, constituyen la mejor inversión a largo plazo para un envejecimiento exitoso.

Perspectivas futuras en el tratamiento de la sarcopenia

Los avances en medicina regenerativa, terapias con células madre y medicina personalizada abren nuevas perspectivas para el tratamiento de la sarcopenia. La combinación de terapias tradicionales con enfoques innovadores promete revolucionar el cuidado de los adultos mayores en las próximas décadas.

La investigación continúa desarrollando estrategias más efectivas para mantener y recuperar la masa muscular en la vejez, incluyendo nuevos protocolos de ejercicio, suplementos nutricionales especializados y terapias farmacológicas dirigidas específicamente a los mecanismos moleculares del envejecimiento muscular.

Llamado a la acción social

La magnitud del problema de la sarcopenia en Colombia requiere una respuesta coordenada que involucre políticas públicas, programas de salud preventiva y cambios en la percepción social sobre el envejecimiento. Es fundamental que la sociedad comprenda que la dependencia en la vejez no es inevitable y que existen herramientas efectivas para prevenirla.

La movilidad en la vejez merece atención prioritaria como un derecho humano fundamental que permite a los adultos mayores mantener su dignidad, autonomía e integración social. Solo a través de esfuerzos concertados será posible transformar la realidad actual y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de una vejez activa, saludable e independiente.

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima