Violencia de género
Violencia de género
Archivo RCN Radio
2 Sep 2025 12:43 PM

Neiva reporta a la fecha más de mil casos de violencia contra mujeres, menores y abuelitos

Paula Andrea
García Cerón
Se tiene un promedio de 35 reportes semanales y cerca de 320 casos son violencia hacia abuelitos.

Durante el año 2024, Neiva mostró un panorama alentador en materia de violencia, las cifras habían registrado un descenso importante en los diferentes tipos de agresiones reportadas; sin embargo, el inicio del 2025 refleja un giro preocupante, pues los registros oficiales evidencian un repunte en los casos notificados, lo que ha encendido las alarmas en las autoridades de salud y de protección social.

De acuerdo con la información recopilada a través del sistema de vigilancia en salud pública, en las primeras semanas del año se vienen notificando en promedio 35 eventos de violencia semanalmente.

Este comportamiento, analizado hasta el corte del periodo epidemiológico número 7, deja un acumulado de 1.060 casos reportados en el municipio de Neiva. La cifra, aunque no representa un incremento drástico, sí marca una tendencia al alza respecto al comportamiento del año anterior, lo cual exige reforzar los esfuerzos de prevención y atención.

La secretaria de salud municipal, Lilibeth Galván indicó que “esta es la notificación que se hace a través del sistema de salud, lo cual nos prende las alarmas, lo más importante aquí es la prevención de la violencia, identificar las características en el violentómetro para que no vayamos a tener consecuencias lamentables, especialmente en nuestras mujeres que son las más afectadas”.

Uno de los datos que más llama la atención en este informe es la afectación hacia la población adulta mayor. De los 1.060 casos, 320 corresponden a personas mayores de 60 años, un sector de la población que con frecuencia enfrenta violencias invisibles como la negligencia, el abandono y el maltrato psicológico.

 “La mayor parte de las violencias han sido físicas, tenemos seguida de la violencia psicológica en un porcentaje no inferior al 20% y tenemos en el marco de la negligencia también un porcentaje importante, con nuestros adultos mayores, también hay un porcentaje que está llegando al 20%”, agregó la secretaria.

Este es un llamado importante, ya que en la violencia, existen varios tipos de violencia, violencia física, psicológica, negligencia, violencia de tipo sexual, donde esta última también aparece dentro de las notificaciones, aunque en menor proporción.

“De estos casos, si bien es cierto, no hay un aumento significativo, siguen presentándose casos y esto es un llamado especial a todo el marco de la prevención y a todo el sistema, porque aquí recordemos que no es, nunca será culpa de la víctima, la víctima no tiene la culpa de salir a la calle y encontrarse un agresor”, puntualizó la secretaria.

En este sentido, se insiste en la utilización de herramientas como el violentómetro, que permite identificar señales tempranas de agresión y reconocer que la violencia no siempre inicia con un golpe, sino con conductas aparentemente pequeñas como los celos excesivos, los insultos o el control sobre la vida personal. Detectar a tiempo estas señales puede evitar desenlaces fatales.

Desde la administración local, en articulación con diferentes secretarías como la de Desarrollo Social y la de Salud, se han dispuesto rutas de atención para las personas que sufran cualquier tipo de violencia. Las mujeres, hombres, adultos mayores, adolescentes o niños que consideren haber sido víctimas pueden acudir a estas dependencias, donde recibirán orientación y acompañamiento para activar los protocolos correspondientes.

“Seguimos trabajando de manera conjunta desde la administración municipal, con todas las áreas correspondientes, tratando de brindarle estas garantías a toda nuestra población, especialmente nuestras mujeres, niños, niñas, adolescentes y a nuestros adultos mayores. Puede llegar cualquier mujer que se sienta que ha sido víctima, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Salud, estamos atentos para recibirlos, para orientarlos, para que esa ruta no se pierda”, indicó Galván.

Es fundamental recordar que toda víctima de violencia requiere, por protocolo y por bienestar integral, atención en salud mental. Esto implica acompañamiento psicológico y, en algunos casos, psiquiátrico, para tratar las secuelas emocionales y prevenir efectos más graves como la depresión, la ansiedad o incluso el riesgo de suicidio.

Si bien la violencia es un fenómeno multicausal que requiere acciones en distintos frentes, el mensaje principal sigue siendo la necesidad de reforzar la prevención, promover la denuncia y garantizar una atención integral a las víctimas. Solo de esta manera se podrá contrarrestar la tendencia al aumento que hoy preocupa a la ciudad.

Fuente
Sistema Integrado de Información