
Nace el primer grupo de monitoreo comunitario indígena del Huila en defensa de Uma Kiwe
El grupo “Kwes Uma Kiwe The´Gutha´W” del resguardo indígena Nasa La Estación Tálaga, en La Plata, se convirtió en el primer grupo de monitoreo comunitario indígena del Huila. Con el acompañamiento de la CAM, recibieron formación sobre técnicas de identificación de especies, manejo de equipos y reconocimiento de señales indirectas de fauna, fortaleciendo así sus conocimientos para conservar y proteger Reserva Natural Meremberg.
El grupo de monitoreo nace de la iniciativa de proteger, custodiar y preservar los espacios naturales que integran el territorio del resguardo indígena y de Uma Kiwe (Madre tierra). Este grupo está conformado por estudiantes de la sede educativa Peñón de Tálaga casa grande yu´luucx pishau - Hijos del agua y comunidad del territorio Nasa La Estación Tálaga; quienes desde el año 2018 por medio de la educación propia, iniciaron la labor de protección y blindaje territorial.
“Llegamos a la reserva Natural Meremberg, con el equipo de biodiversidad de la CAM, donde capacitamos al resguardo Estación Tálaga, fortaleciendo su conocimiento en técnicas de monitoreo de flora y fauna, caracterización de anfibios, especies invasoras, así como manejo de los equipos de monitoreo, lo que les permitirá iniciar el inventario de la diversidad de especies de la reserva natural de Meremberg”, indicó Ángela Fajardo, profesional de apoyo de biodiversidad de la CAM.
De esta manera, integrantes del grupo han recibido formación especializada en técnicas de identificación de especies, uso y manejo de equipos de monitoreo, así como en el reconocimiento de señales indirectas de fauna silvestre como huellas, excrementos, comederos, dormideros y senderos.
Estos conocimientos, sumados al saber empírico que por generaciones ha habitado en la comunidad, se han integrado para convertir al grupo en un referente de monitoreo comunitario con enfoque intercultural.
Este territorio se encuentra estratégicamente ubicado dentro del corredor de conectividad ecológica conformado por el Parque Natural Regional El Dorado, el Parque Nacional Natural Puracé y el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Serranía de Minas, zonas de vital importancia dentro del Macizo Colombiano por su riqueza hídrica y biológica.
“El monitoreo que realiza este grupo permitirá alimentar con datos actualizados la base de biodiversidad del departamento, facilitando el inventario, seguimiento y conservación de especies clave como el oso andino, la danta de montaña, el venado colorado, el roble y muchas otras que se encuentran en diferentes niveles de amenaza”, agregó la profesional.
Como parte del proceso, se apoyó la instalación de dos unidades de muestreo en la Reserva Natural Meremberg, donde se espera capturar registros importantes de flora y fauna, contribuyendo así al conocimiento científico y ancestral de este ecosistema. Esta zona, que forma parte del Orobioma Andino de la Cordillera Central, representa un laboratorio natural clave para el estudio de la biodiversidad del Alto Magdalena.
“En este marco, el grupo de monitoreo elaboró un mural en el que se representan especies significativas de la región como el oso andino, la danta de montaña y la rana de cristal. Esta obra se ha convertido en una herramienta pedagógica que sensibiliza a la comunidad sobre la importancia de conservar la fauna y flora del territorio”, puntualizó la profesional.
El nacimiento del grupo ‘Kwes Uma Kiwe The´Gutha´W’ marca un precedente en la articulación entre saberes tradicionales y técnicos para la defensa de la vida. Su compromiso reafirma que las comunidades indígenas no solo son guardianas de la memoria ancestral, sino actores fundamentales en los procesos de conservación ambiental.
Los resultados del monitoreo de este territorio permitirán cooperar con el inventario de la presencia de especies en el departamento, así la base de datos de biodiversidad será más consolidada a partir de la riqueza de especies que alberga el Orobioma Andino de la Cordillera Central que integra el Alto Magdalena; especialmente el ecosistema de la Reserva Natural Merenberg; área de alta importancia ambiental para el registro de especies de flora y fauna y que hoy es prioridad de conservación y conocimiento del resguardo indígena Nasa La Estación Tálaga.
“La reserva para nosotros es muy importante porque encontramos el agua, aire y tierra que significa vida, siendo a su vez importante desde lo cultural porque existen los seres que nos dan armonía, equilibrio para seguir persistiendo como pueblos indígenas”, aseguró al respecto Yolanda Sindicue, autoridad del Resguardo Indígena Estación Tálaga.
Del mismo modo, en área de la Reserva Natural Merenberg se apoyó la instalación de dos unidades de muestreo en las que se espera capturar la diversidad de especies que se han encontrado en esta importante zona de conservación el hábitat propicio para su sobrevivencia.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí