Ruta Buscadora
Ruta Buscadora
UBPD
11 Jul 2025 10:20 AM

Inicia en el Huila la Ruta Buscadora, iniciativa humanitaria para encontrar a desaparecidos del conflicto armado

Paula Andrea
García Cerón
La unidad móvil de la UBPD recorrerá nueve departamentos

El 12 de julio, el municipio de Tello, en el departamento del Huila, será el punto de partida de La Ruta Buscadora, una estrategia liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que busca llegar a los territorios más afectados por el conflicto y donde esta entidad no tiene presencia permanente.

Se trata de una unidad móvil equipada para atender de manera directa a familiares de personas desaparecidas y recoger información clave que permita avanzar en la búsqueda de quienes aún no han regresado a casa.

La Ruta Buscadora recorrerá durante el segundo semestre del 2025 un total de 14 departamentos y 119 municipios del suroccidente y norte del país. Su objetivo es contribuir a encontrar a las más de 126.000 personas dadas por desaparecidas a causa del conflicto armado en Colombia, y aliviar, en parte, el dolor de miles de familias que llevan años esperando respuestas, verdades y, en muchos casos, justicia.

“Esta estrategia humanitaria busca llegar a lugares donde no hemos logrado llegar o no tenemos una permanencia permanente, allí las personas podrán acercarse a la unidad, preguntar y brindar información de sus seres queridos”, indicó Diego Sevilla, coordinador de la UBPD en el Huila.

La primera fase de esta ruta se desarrollará entre el 12 de julio y el 23 de septiembre, y cubrirá 69 municipios en nueve departamentos, los cuales son Huila, Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima. En cada uno de estos territorios, se habilitarán espacios itinerantes para brindar orientación jurídica, recoger información forense, recolectar testimonios y realizar acercamientos humanitarios con los familiares de las víctimas.

“La ruta inicia el sábado 12 de julio en Tello, el 13 estaremos en Santa María, el 14 en Campoalegre, el 15 en Algeciras, el 16 en Iquira, el 17 en Tesalia, el 18 en Gigante, el 19 en Garzón, el 20 de Julio en La Argentina, el 22 en Isnos, el 23 en San Agustin y terminaremos el 24 de julio en Palestina”, explicó Sevilla.

El Huila, por su parte, será el punto de inicio de este gran recorrido humanitario. Según cifras de la UBPD, en este departamento se registran al menos 1.574 personas desaparecidas, muchas de ellas provenientes de municipios con fuerte presencia del conflicto armado como Tello, Algeciras, La Plata, Pitalito, Baraya, entre otros.

“La Ruta Buscadora es una forma de reconocer a las víctimas y acercar el Estado a quienes más lo necesitan. Queremos llegar hasta donde estén las familias, escuchar sus historias, recoger sus datos y avanzar en acciones concretas de búsqueda. Esta unidad móvil es también un espacio de dignificación”, señaló Sevilla.

Los otros departamentos que recorrerá esta primera fase también presentan cifras alarmantes, en Putumayo se reportan 3.913 personas desaparecidas; en Nariño, 4.084; en Cauca, más de 2.600; en Valle del Cauca, 8.252; en Risaralda, alrededor de 1.300; en Caldas, 2.415; en Quindío, 607; y en Tolima, cerca de 2.672. Todos estos territorios comparten una historia común de conflicto armado, desplazamiento forzado, violencia sistemática y ausencia institucional prolongada.

Además, se tiene previsto que una segunda fase de La Ruta Buscadora, aún por anunciarse oficialmente, cubra otros 50 municipios de seis departamentos del norte del país, ampliando el alcance territorial de esta estrategia humanitaria.

“A través de este despliegue, se espera no solo recoger datos y avanzar en procesos de identificación, sino también generar confianza en las comunidades afectadas, visibilizar la magnitud de la desaparición forzada en Colombia y enviar un mensaje claro de compromiso con la búsqueda, la verdad y la reparación”, indicó Sevilla.

El inicio de La Ruta Buscadora en Tello no es casual. Este municipio, que ha sido uno de los más golpeados por la violencia en el Huila, también ha sido testigo de procesos de resistencia, memoria y dignificación de las víctimas. Para las familias de desaparecidos, la llegada de esta unidad móvil representa una oportunidad para retomar la esperanza.

Fuente
Sistema Integrado de Información