Comunidades del Putumayo impulsan un cambio histórico con el lema “Más cacao, menos coca”
Una visita ministerial marca el inicio de un nuevo compromiso social
El municipio de Villa Garzón, en el departamento del Putumayo, fue escenario de un encuentro clave entre autoridades nacionales y comunidades rurales. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, viajó a la región para respaldar los compromisos del Gobierno con las familias que avanzan hacia la sustitución de cultivos ilícitos. La visita se dio pocos días después de un grave atentado contra dos militares del Batallón de Infantería No. 25, quienes fueron asesinados mientras desmantelaban un laboratorio de procesamiento de coca en la vereda Siloé.
Durante su intervención, el ministro expresó su solidaridad con las víctimas y anunció medidas concretas para reforzar la seguridad. El Gobierno desplegará nuevos pelotones, vehículos blindados y tecnología de vigilancia para fortalecer la presencia institucional y recuperar el control territorial. Su mensaje fue claro: neutralizar las economías ilegales y avanzar hacia una transformación sostenible en la Amazonia.
El acuerdo con las comunidades busca reemplazar 1.500 hectáreas de coca
En la vereda Santa Teresa, Sánchez y la cúpula militar se reunieron con representantes del Ministerio de Educación, la Agencia de Sustitución de Cultivos Ilícitos, el gobernador John Gabriel Molina y líderes de 19 veredas del municipio. El propósito fue ratificar el compromiso de 580 familias que suscribirán un acuerdo para sustituir 1.500 hectáreas de hoja de coca por cultivos lícitos.
El encuentro transcurrió en medio del calor y la humedad selvática, con un ambiente de esperanza entre los asistentes. La directora del programa, Gloria Miranda, destacó que el Gobierno invertirá 160.000 millones de pesos en el Putumayo para fortalecer la sustitución de cultivos y apoyar el desarrollo productivo. El acuerdo contempla proyectos de cacao, maquinaria amarilla, educación y salud para las comunidades rurales.
Los habitantes expresan optimismo ante los nuevos proyectos productivos
Durante la jornada, los líderes comunitarios compartieron sus expectativas frente a la implementación del programa. María Urbano, contadora pública y vocera de la vereda Santa Teresa, resumió el sentimiento colectivo con la frase “Más cacao, menos coca”, un mensaje que se convirtió en símbolo del encuentro.
Otros habitantes, como el agricultor Carlos Benavides, resaltaron la necesidad de mejorar la infraestructura vial para comercializar productos como el chontaduro, una fruta amazónica cultivada en la región. Su testimonio reflejó la esperanza de que las inversiones estatales permitan dinamizar la economía campesina y reducir la dependencia de los cultivos ilícitos.
Las autoridades anuncian apoyo logístico y social para garantizar resultados
Gloria Miranda, directora del programa de sustitución, anunció que el Gobierno garantizará la compra del cacao al 80 % del precio internacional, además de facilitar maquinaria amarilla para reparar 150 kilómetros de vías terciarias. Estas acciones buscan fortalecer la cadena productiva y facilitar el transporte de bienes agrícolas, impulsando el desarrollo económico local.
El gobernador del Putumayo destacó que el éxito del proceso dependerá del acompañamiento institucional continuo. Insistió en que los jóvenes deben tener acceso a la educación superior y a oportunidades de empleo formal, como parte de una estrategia integral de transformación social. El trabajo conjunto entre Gobierno, Fuerzas Militares y comunidades es clave para consolidar una paz estable y duradera en la región.
Un acto simbólico refuerza la esperanza de cambio en Villa Garzón
Al cierre de la jornada, las autoridades y líderes comunitarios protagonizaron un acto simbólico: desenterraron varias matas de coca y sembraron plátano en su lugar, como muestra de la decisión colectiva de avanzar hacia la economía legal. El gesto, presenciado por campesinos e indígenas, representó un paso hacia la liberación de la comunidad del dominio de los grupos ilegales.
El ministro Sánchez enfatizó que la erradicación de los cultivos ilícitos no solo busca combatir el narcotráfico, sino también ofrecer oportunidades reales a quienes habitan las zonas más afectadas. “La coca nos ha arrebatado la paz”, afirmó, reiterando que la cooperación internacional y la acción integrada del Estado son fundamentales para transformar el territorio.
La paz y el desarrollo rural, objetivos comunes del proceso
Mientras los helicópteros se retiraban al caer la tarde, la comunidad permanecía esperanzada con los compromisos adquiridos. Líderes como Andrés López destacaron que los procesos de paz han permitido abrir espacios de diálogo con el Estado y proyectar iniciativas de turismo y desarrollo social.
La reunión en Villa Garzón simboliza un punto de inflexión para el Putumayo, tercer productor de coca del país. El lema “Más cacao, menos coca” resume la aspiración de un territorio que busca dejar atrás la violencia y construir un futuro basado en la productividad, la legalidad y la reconciliación.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí