
El departamento del Tolima entra en la era de la energía renovable con un proyecto que promete transformar el panorama eléctrico regional. En el municipio de Líbano se construirá la primera minigranja solar del departamento, un desarrollo que no solo marcará un hito en la producción de energía limpia, sino que también beneficiará directamente a instituciones de gran impacto en la comunidad.
De acuerdo con los estudios preliminares, la minigranja tendrá una capacidad de un megavatio, cifra que, aunque parece modesta frente a plantas de gran escala, representa un avance trascendental para un territorio que hasta ahora dependía exclusivamente de fuentes tradicionales. El edificio de la Gobernación será abastecido al 100% con energía proveniente del sol, mientras que el Hospital Federico Lleras Acosta y el colegio Gabriela Mistral recibirán parte de su suministro a través de esta nueva fuente.
Un proyecto con potencial transformador
El terreno escogido en Líbano, según expertos, cuenta con uno de los mayores índices de radiación solar en el departamento, lo que garantiza un rendimiento constante y confiable en la generación de electricidad. Esta ubicación estratégica permitirá que la producción energética sea estable, un factor clave para el suministro de las instituciones que dependen de ella.
Además, el proyecto ya tiene un paso importante adelantado: la empresa Celsia aprobó el punto de conexión, lo que habilita a la minigranja para integrarse al sistema eléctrico. Esto significa que, más allá de los usuarios beneficiados directamente, la infraestructura podrá aportar al equilibrio general de la red en la región.
Beneficios más allá del ahorro
El impacto de esta iniciativa no se mide únicamente en cifras de energía o dinero ahorrado. La reducción de emisiones contaminantes es uno de los principales aportes, en un contexto donde los efectos del cambio climático ya son evidentes en la región, con temporadas prolongadas de sequía e incendios forestales que han afectado a municipios del norte y del sur del Tolima.
Asimismo, llevar energía limpia a hospitales y colegios tiene un valor social incalculable. En el caso del Hospital Federico Lleras, contar con un suministro más estable y sostenible se traduce en mejores condiciones para la atención de pacientes y para la operación de equipos médicos que no pueden detenerse. Por su parte, en el colegio Gabriela Mistral, el uso de esta tecnología también tendrá un componente pedagógico: los estudiantes podrán conocer de primera mano cómo funcionan los paneles solares y cómo se produce electricidad sin contaminar.
El camino hacia 2026
En este momento, el proyecto se encuentra en la fase de estudios de prefactibilidad y diseño. Si todo marcha de acuerdo con el cronograma, la minigranja solar estaría lista para entrar en operación en el primer semestre del 2026. Los plazos no son cortos, pero responden a los requerimientos técnicos y ambientales que un desarrollo de esta magnitud exige.
De cumplirse el calendario, el Tolima se convertiría en un referente nacional en la aplicación de energías renovables en edificaciones públicas, un campo en el que apenas comienzan a darse pasos firmes en Colombia.
Un mensaje de futuro
Más allá de lo técnico, este proyecto envía un mensaje poderoso: el Tolima apuesta por diversificar su matriz energética y dar un paso hacia la sostenibilidad. En un país donde la generación depende en gran medida de hidroeléctricas vulnerables a las sequías, abrir camino a la energía solar es una apuesta que podría marcar la pauta para otras regiones.
La construcción de esta minigranja no solo simboliza un avance tecnológico, sino también un compromiso con la comunidad y con el medioambiente. El sol, abundante en el territorio tolimense, se convertirá en la fuente que ilumine edificios, hospitales y aulas, en una transición que conecta lo local con los retos globales de reducir la huella de carbono.
El Tolima, que tradicionalmente se ha destacado por su agricultura y por ser epicentro de cultura y folclor, comienza a abrirse espacio en otro frente: el de la innovación energética. Y lo hace con un proyecto que, aunque nace en Líbano, tiene el potencial de inspirar a todo el departamento y a otras regiones del país.
Con la mirada puesta en el 2026, los tolimenses esperan que esta primera minigranja sea apenas el inicio de una serie de desarrollos que conviertan al departamento en un verdadero líder en energías limpias.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí