
Segundo Festival del Viento en Ibagué logra reunir más de 3.000 personas en jornada familiar
El segundo Festival del Viento celebrado en las instalaciones del Parque Deportivo de Ibagué convocó a más de 3.000 personas en una jornada familiar que combinó tradición, creatividad y espíritu comunitario. El evento, organizado por la Administración Municipal en cabeza de la alcaldesa Joana Aranda, contó con el respaldo de RCN Radio, los voluntarios de la Oficina del Gestor Social y la participación de múltiples entidades municipales, consolidándose como una iniciativa cultural exitosa que busca rescatar valores tradicionales.
La masiva convocatoria evidenció el interés de las familias ibaguereñas por recuperar espacios de encuentro intergeneracional, donde desde los más pequeños hasta los adultos mayores pudieron compartir la experiencia de elaborar y elevar cometas. El desarrollo del evento bajo condiciones climáticas favorables, con un día soleado, permitió el despliegue completo de las actividades programadas y facilitó la participación de todas las edades en las diferentes categorías establecidas.
La iniciativa representa un esfuerzo institucional por recuperar tradiciones que han perdido vigencia en las dinámicas urbanas contemporáneas, ofreciendo alternativas de entretenimiento familiar que fortalecen vínculos comunitarios y promueven la creatividad colectiva.
Rescate de tradiciones y evolución de técnicas artesanales
El festival permitió apreciar la evolución histórica de las técnicas de elaboración de cometas, desde las tradicionales realizadas con papel periódico hasta propuestas más sofisticadas con materiales modernos como papel celofán y plástico. Esta diversidad técnica evidenció tanto el conocimiento tradicional transmitido entre generaciones como la capacidad de innovación de los participantes contemporáneos.
Los organizadores destacaron la calidad artística de las cometas presentadas, con niveles de elaboración que justificarían la realización de una exposición dedicada exclusivamente a estas creaciones. La variedad de diseños, tamaños y técnicas empleadas demostró el potencial creativo de las familias participantes y la vigencia del componente artístico inherente a esta tradición popular.
La recuperación de esta actividad tradicional responde a la necesidad identificada por los organizadores de fortalecer vínculos familiares mediante actividades compartidas que trascienden las divisiones generacionales. El evento funcionó como espacio de transmisión de conocimientos prácticos desde los adultos hacia los niños, garantizando la continuidad de saberes artesanales específicos.
La participación intergeneracional evidenció la capacidad de esta tradición para generar espacios de encuentro donde la experiencia de los mayores se combina con la creatividad y energía de las nuevas generaciones, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios.
Sistema de premiación inclusivo y participación masiva
El festival implementó un sistema de premiación diversificado que garantizó reconocimientos para la mayoría de participantes, con categorías que incluyeron referencias a las emisoras de RCN Radio, la administración municipal, el equipo del gestor social, además de distinciones por tamaño y elaboración familiar. Esta estrategia de premiación inclusiva contribuyó a la satisfacción general de los asistentes y estimuló la participación creativa sin generar exclusiones significativas.
Los organizadores confirmaron que prácticamente todos los participantes recibieron algún tipo de reconocimiento, política que refleja el carácter pedagógico y de integración social del evento más que su dimensión competitiva. Las categorías establecidas permitieron valorar diferentes aspectos de las creaciones, desde criterios técnicos como tamaño hasta elementos sociales como la participación de familias numerosas.
La diversidad de premios otorgados evidenció la intención de los organizadores de estimular la creatividad desde múltiples perspectivas, reconociendo tanto la excelencia técnica como la participación comunitaria y el esfuerzo familiar invertido en la elaboración de las cometas.
El éxito del sistema de premiación contribuyó significativamente a la satisfacción de los participantes y puede constituir un factor determinante para garantizar la continuidad y crecimiento del festival en futuras ediciones.
Proyección institucional y campaña "Ibagué es una nota"
El festival se enmarca dentro de la campaña "Ibagué es una nota" que lidera la administración municipal para fortalecer la identidad local y promover el turismo mediante el reconocimiento de las cualidades distintivas de la capital tolimense. Esta iniciativa busca generar un ambiente de orgullo ciudadano que se refleje en la atención a visitantes y en la promoción espontánea de la ciudad por parte de sus habitantes.
La campaña pretende que taxistas, vendedores y ciudadanos en general reciban a los turistas con la expresión "Ibagué es una nota", generando una cultura de hospitalidad que contribuya al posicionamiento turístico de la ciudad. Esta estrategia de marketing territorial busca capitalizar el "tolimencismo" y el amor por los símbolos y raíces locales como elementos diferenciadores en el mercado turístico regional.
La institucionalización del Festival del Viento como evento anual forma parte de esta estrategia más amplia de construcción de identidad local, ofreciendo contenidos culturales específicos que distingan a Ibagué de otras ciudades y fortalezcan su atractivo como destino turístico familiar.
La vinculación de empresarios locales a futuras ediciones del festival representa una oportunidad para consolidar alianzas público-privadas que garanticen la sostenibilidad y crecimiento del evento, ampliando su impacto económico y social.
Líneas de acción social y proyectos comunitarios
El Gestor Social desarrolla 30 a 32 líneas de acción que incluyen trabajo con comunidades rurales, remodelación de escuelas, entrega de kits escolares y acompañamiento a mujeres gestantes y adultos mayores. Estas actividades evidencian un enfoque integral de desarrollo social que trasciende eventos puntuales para abordar necesidades estructurales de diferentes poblaciones vulnerables.
Los proyectos de cooperación internacional mencionados sugieren la existencia de alianzas estratégicas que amplían las posibilidades de financiamiento y transferencia de conocimientos para el desarrollo social municipal. El acompañamiento a mujeres en estado de gestación y adultos mayores refleja un enfoque de ciclo de vida que reconoce necesidades específicas de diferentes etapas vitales.
La intervención en zonas rurales mediante remodelación de escuelas y apoyo a pequeños proyectos productivos evidencia una estrategia de desarrollo territorial que busca reducir brechas entre áreas urbanas y rurales del municipio.
La integralidad de las líneas de acción desarrolladas por la Oficina del Gestor Social posiciona al Festival del Viento como una actividad dentro de un portafolio más amplio de intervenciones sociales que abordan diversas problemáticas comunitarias.
Programación de actividades complementarias
Los organizadores anunciaron una programación complementaria que incluye actividades con temática de disfraces en octubre, celebración del cumpleaños de Ibagué durante el mismo mes y novenas navideñas en diciembre. Esta agenda evidencia una estrategia de programación cultural sostenida que ofrece opciones de entretenimiento familiar durante diferentes momentos del año.
La articulación de estas actividades bajo una lógica de fortalecimiento de vínculos familiares y rescate de tradiciones sugiere una política cultural coherente que trasciende eventos aislados para constituir una propuesta integral de desarrollo comunitario.
La celebración del cumpleaños de Ibagué en octubre representa una oportunidad adicional para fortalecer la identidad local y generar espacios de encuentro ciudadano que complementen iniciativas como el Festival del Viento.
Las novenas navideñas mencionadas conectan con tradiciones religiosas y culturales profundamente arraigadas en la comunidad tolimense, evidenciando respeto por las expresiones culturales tradicionales y su potencial como elementos de cohesión social.
Testimonios de participantes y dimensión familiar
Edison Ospina, uno de los participantes destacados, elaboró cometas de diferentes tamaños incluyendo una de 5 metros por 5 metros, invirtiendo desde las 2:00 de la tarde del día anterior hasta las 3:30 de la madrugada en compañía de familiares. Su testimonio evidencia el compromiso y dedicación que los participantes invirtieron en la preparación del evento, así como la capacidad de esta actividad para generar dinámicas de trabajo familiar colaborativo.
La estrategia de participar en múltiples categorías demostrada por Ospina refleja el espíritu competitivo y lúdico del evento, donde el orgullo de ganar trasciende el valor material de los premios para convertirse en reconocimiento social y familiar.
John Jaiber Lincoln presentó una cometa estilo 3D que requirió tres días de elaboración familiar, destacando la satisfacción por el retorno de este tipo de eventos que habían perdido continuidad en la programación cultural municipal. Su testimonio evidencia la existencia de una demanda comunitaria insatisfecha por espacios de encuentro familiar tradicional.
Jonathan Javier Chávez Triana elaboró una cometa con diseño de barco encabezado por la figura de la alcaldesa, invirtiendo una semana en su preparación y consultando videos de referencia, lo que demuestra la seriedad y compromiso creativo de los participantes con la propuesta del festival.
Proyección del evento y sostenibilidad institucional
La intención de institucionalizar el Festival del Viento como evento anual requiere la consolidación de alianzas estratégicas con empresarios locales y la garantía de recursos sostenibles que permitan su crecimiento progresivo. El éxito de la segunda edición proporciona bases sólidas para esta institucionalización, evidenciando tanto la demanda comunitaria como la capacidad organizativa municipal.
La participación de RCN Radio como socio estratégico del evento demuestra la viabilidad de alianzas público-privadas en el sector de comunicaciones, modelo que puede replicarse con otros sectores económicos locales para ampliar el respaldo al festival.
La convocatoria de más de 3.000 personas evidencia el potencial del evento para generar impactos económicos significativos en sectores como alimentación, transporte y comercio local, justificando inversiones empresariales en futuras ediciones.
La calidad artística de las cometas presentadas y el nivel de compromiso de los participantes sugieren posibilidades de evolución del evento hacia formatos más especializados que incluyan talleres de elaboración, exposiciones permanentes o intercambios con festivales similares de otras regiones.
El Festival del Viento se consolida como una iniciativa cultural exitosa que combina rescate de tradiciones, fortalecimiento de vínculos familiares y construcción de identidad local, estableciendo bases sólidas para su institucionalización como evento emblemático de la programación cultural ibaguereña.
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link