Musicos
Musicos
Suministrada
11 Sep 2025 12:09 PM

Después de 89 años, la música nacional vuelve a tener casa en Ibagué

Tatty
Umaña G.
La ministra Kadamani llega a la Capital Musical para el encuentro cultural más importante del país en nueve décadas.

Un reencuentro histórico que trasciende las fronteras del tiempo, la música colombiana tiene una cita histórica en Ibagué que marca el retorno de uno de los eventos culturales más importantes del país a su lugar de origen. Después de 89 años de ausencia, la Capital Musical de Colombia vuelve a ser sede del Congreso Nacional de la Música, estableciendo un puente temporal que conecta el pasado glorioso con el futuro prometedor de las expresiones musicales nacionales.

Este VIII Congreso Nacional de la Música, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se desarrollará del 11 al 14 de septiembre de 2025, convirtiendo a Ibagué en el epicentro de las discusiones más relevantes sobre el presente y futuro del sector musical colombiano. La elección de la capital tolimense no es casual, sino que obedece a su reconocido liderazgo cultural y su tradición musical centenaria.

La relevancia histórica de este regreso a Ibagué trasciende lo meramente simbólico para convertirse en una validación del trabajo cultural que ha desarrollado la ciudad durante décadas. Alexander Castro, secretario de Cultura y Turismo del Tolima, expresó la satisfacción institucional por esta designación: "Estamos muy felices en la ciudad de Ibagué de celebrar el VIII Congreso Nacional de la Música después de 89 años que celebráramos en la ciudad de Ibagué el primer congreso".

Una convocatoria nacional que trasciende las fronteras colombianas

El evento congregará a los actores más representativos del ecosistema musical nacional, incluyendo artistas reconocidos, gestores culturales experimentados, investigadores especializados, sabedores de tradiciones ancestrales y representantes institucionales de todas las regiones del país. Esta diversidad de participantes garantiza un diálogo plural y enriquecedor sobre las múltiples dimensiones de la música colombiana.

La participación confirmada de los 29 departamentos del país evidencia el carácter verdaderamente nacional de este congreso, asegurando que todas las regiones tengan voz en las discusiones y decisiones que se tomen durante estos cuatro días de intenso intercambio cultural. Esta representatividad territorial es fundamental para construir políticas públicas que respondan a las realidades locales y regionales.

La presencia internacional se hace evidente con la participación de delegaciones oficiales de Argentina, México y Brasil, países que comparten con Colombia una rica tradición musical y que pueden aportar experiencias valiosas sobre gestión cultural, políticas musicales y desarrollo de industrias creativas. Esta dimensión internacional posiciona al congreso como un evento de relevancia continental.

 

Una agenda integral que aborda todos los aspectos del quehacer musical

La programación del congreso incluye conferencias magistrales que abordarán los grandes temas contemporáneos de la música, dictadas por expertos nacionales e internacionales que compartirán sus conocimientos y visiones sobre el futuro del sector. Estas conferencias servirán como marco conceptual para las discusiones más específicas que se desarrollarán en otros espacios del evento.

Los paneles temáticos permitirán profundizar en aspectos específicos de la música colombiana, desde la creación y producción hasta la distribución y comercialización. Estos espacios facilitarán el intercambio de experiencias entre profesionales del sector y la identificación de oportunidades de colaboración y crecimiento conjunto.

Los conversatorios y mesas de trabajo con enfoque territorial constituyen uno de los aspectos más innovadores de esta edición del congreso. Estos espacios reconocen la diversidad cultural del país y la importancia de construir políticas diferenciadas que respondan a las particularidades de cada región, fortaleciendo las expresiones locales sin desconocer su proyección nacional.

Espacios preparatorios que fundamentaron las discusiones principales

La organización del congreso incluyó una fase preparatoria desarrollada entre julio y agosto de 2025, durante la cual se realizaron tres foros virtuales que abordaron temas fundamentales para el sector musical. Esta metodología preparatoria aseguró que los participantes llegaran al evento principal con conocimiento previo de los temas centrales y propuestas concretas para las discusiones presenciales.

El primer foro preparatorio se centró en las economías musicales, un tema fundamental en el contexto actual donde la música se ha convertido en una industria generadora de empleo y desarrollo económico. Las discusiones abordaron temas como la monetización de la música digital, el desarrollo de circuitos comerciales regionales y las oportunidades de exportación de productos musicales colombianos.

El segundo foro abordó la gobernanza y asociatividad territorial, reconociendo que el fortalecimiento del sector musical requiere estructuras organizacionales sólidas y articulación entre los diferentes actores. Las discusiones incluyeron experiencias exitosas de asociatividad, modelos de gobernanza participativa y estrategias para el fortalecimiento institucional del sector.

La formación musical como eje fundamental del desarrollo sectorial

El tercer foro preparatorio se dedicó a la formación musical con enfoque territorial y comunitario, reconociendo que el desarrollo sostenible del sector requiere procesos formativos que respondan a las realidades locales y fortalezcan las capacidades territoriales. Esta perspectiva va más allá de la educación formal para incluir procesos de transmisión de saberes tradicionales y formación especializada.

La formación musical comunitaria se presenta como una estrategia fundamental para la preservación y proyección de las tradiciones musicales regionales. Los foros preparatorios permitieron identificar experiencias exitosas de formación comunitaria y diseñar estrategias para su fortalecimiento y replicación en otros territorios del país.

Esta aproximación territorial a la formación musical reconoce que Colombia es un país diverso donde coexisten múltiples tradiciones musicales que requieren enfoques pedagógicos diferenciados. La formación debe respetar y potenciar esta diversidad, contribuyendo al fortalecimiento de las identidades culturales locales mientras facilita el diálogo intercultural.

La presencia ministerial que legitima el evento nacional

La visita oficial de la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonnrodona, constituye uno de los momentos más significativos del congreso. Su presencia no solo legitima la importancia del evento, sino que garantiza que las conclusiones y propuestas que surjan del congreso tendrán eco en las políticas públicas nacionales del sector cultural.

Alexander Castro destacó la importancia de esta visita ministerial: "Vamos a tener discusiones, talleres, conferencias, visitas de personalidades como la ministra de Cultura. Los esperamos en el VIII Congreso Nacional de la Música". Esta declaración evidencia el reconocimiento institucional que tiene el evento y la expectativa de que se generen resultados concretos para el sector musical.

La presencia ministerial también representa una oportunidad única para que los representantes regionales y los actores del sector musical presenten directamente sus necesidades, propuestas y proyectos a la más alta autoridad cultural del país. Este diálogo directo puede generar compromisos específicos y acelerar procesos que beneficien al sector musical nacional.

 

Una plataforma para la construcción de políticas públicas incluyentes

El congreso se plantea como un espacio fundamental para fortalecer el diálogo sobre el futuro de la música en Colombia, trascendiendo las discusiones académicas para generar propuestas concretas de política pública. El enfoque incluyente busca asegurar que todas las expresiones musicales del país tengan reconocimiento y apoyo estatal.

La visibilización de las expresiones regionales constituye uno de los objetivos centrales del evento, reconociendo que Colombia cuenta con una riqueza musical extraordinaria que muchas veces permanece invisible para el público nacional e internacional. El congreso pretende ser una vitrina para estas expresiones y una plataforma para su proyección.

La construcción de políticas públicas incluyentes requiere la participación activa de todos los actores del sector musical, desde los creadores hasta los gestores, pasando por los investigadores y los representantes institucionales. El congreso facilita este diálogo intersectorial y territorial, creando las condiciones para consensos que orienten el desarrollo futuro del sector.

Ibagué ratifica su liderazgo cultural y proyección internacional

Con este congreso, Ibagué no solo ratifica su título histórico de Capital Musical de Colombia, sino que se proyecta como un escenario de referencia internacional en la construcción de nuevos paradigmas culturales. La ciudad demuestra su capacidad para organizar eventos de gran envergadura y su compromiso con el desarrollo del sector cultural nacional.

La proyección internacional de Ibagué como referente musical se fortalece con la realización de este evento, que atrae la atención de expertos, medios de comunicación y organismos culturales de otros países. Esta visibilidad internacional puede generar oportunidades de cooperación, intercambio y proyección para los artistas y gestores culturales de la región.

El legado del VIII Congreso Nacional de la Música trasciende los cuatro días de realización para convertirse en un hito que marca el rumbo del sector musical colombiano en los próximos años. Las decisiones, acuerdos y proyectos que surjan de este encuentro histórico determinarán el futuro de la música nacional y el papel de Ibagué como su capital indiscutible.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima