A través de un comunicado a la opinión pública, el Colectivo de Mujeres del Tolima rechazó el asesinato de Yeimy Valderrama Salvador, estudiante de psicología y archivista del área de correspondencia de la Universidad del Tolima, quien recibió una herida con arma blanca a la altura del cuello, la cual causó su muerte de forma instantánea.
(Lea aquí: Intolerancia, celos y rabia componentes de la tragedia en el San Simón parte baja)
La colectividad expresa preocupación por los casos de feminicido y maltrato contra la mujer que se han registrado en el 2017, adicionalmente solicita a las autoridades acciones decididas y sistemáticas para prevenir que sucedan estos graves hechos.
Este es el comunicado:
"El Colectivo de Mujeres del Tolima rechaza y condena enérgicamente el feminicidio de Yeimy Valderrama Salvador, cuyo cuerpo fue hallado el edificio Terrazas de Andalucía, en el barrio San Simón parte baja.
Expresamos gran preocupación por los feminicidios cometidos en contra de las mujeres, evidenciado en lo corrido del año 5 casos más en Ibagué, al igual que la agresión de la cual fue víctima la periodista María Fernanda Díaz del Espinal por parte de su pareja el concejal Fabián Moreno Cartagena, esto sin contar las múltiples denuncias que no llegan a salir a la luz pública. Queremos Reiterar que los feminicidios representan la forma más extrema de vulneración de los derechos de una mujer, por el hecho de serlo, y consistente en causarle la muerte. Este grave delito es tipificado de manera específica en la legislación colombiana a través de la Ley 1761 conocida también como "Rosa Elvira Cely" de 2015.
Las organizaciones de mujeres rechazamos este tipo de violencia y en tal sentido, es necesario llevar a cabo acciones decididas y sistemáticas para prevenir que sucedan estos graves hechos. La violencia contra las mujeres y los feminicidios son inaceptables, se pueden evitar y se deben prevenir mejorando las rutas de atención y acelerando el proceso de la denuncia, además de la exigencia del cumplimiento dela Ley 1257 de 2008 sobre no violencias contra las mujeres.
Los feminicidios, así como cualquier forma de violencia contra las mujeres constituye una grave violación de sus derechos humanos, un atentado contra su dignidad e integridad y una vulneración flagrante de su derecho a una vida libre de violencia, lo que limita la garantía del conjunto de sus derechos fundamentales.
Igualmente recordar que el feminicidio y la violencia sexual afecta a miles de mujeres en Colombia que al día de hoy han sido víctimas de estos graves delitos, quienes siguen enfrentado serias barreras para acceder a la justicia y para lograr una respuesta rápida, efectiva y garantista de sus derechos por parte sistema de justicia colombiano.
Estos feminicidios son la consecuencia de la permisividad social de la violencia contra las mujeres y de la falta de una intervención oportuna por parte de las instituciones, para protegerlas y prevenir la ocurrencia de estas muertes que ensombrecen los avances de la sociedad colombiana, en transformar las condiciones culturales que generan la problemática.
Con acciones afirmativas estas leyes buscan superar la discriminación mediante el reconocimiento de que la igualdad jurídica no constituye una igualdad real y para el logro de esta permiten un trato diferenciado en circunstancias que se consideren relevantes, mediante la adopción de medidas que den posibilidades a quienes integran esos grupos históricamente discriminados.
Por esta razón nos unimos al llamado que realizan las diversas organizaciones como ONU Mujeres y ONU Derechos Humanos, recordar que todo homicidio de mujeres cometido y motivado por razones de género y discriminación hacia las mujeres, es un feminicidio; y que en Colombia, se evidencia un fenómeno de violencia en contra de la mujer de tipo estructural y sistemático, que se puede presentar en cualquier contexto, incluido el íntimo de la familia, en el ámbito de la pareja, en el medio laboral o en cualquier espacio de la vida cotidiana de una mujer. Todas estas formas de violencia contra las mujeres basada en el género surgen de la desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres, de estructuras de poder y control social de tipo patriarcal, que sitúan a las mujeres como subordinadas y en vulnerabilidad a la violencia.
CASA DE LA MUJER, OYE MUJER, FUNDACIÓN MENCOLDES, FUNDACIÓN YAPAWAYRA, RED DE MUJERES DE IBAGUÉ, CORPORACIÓN SURCOS, COLECTIVO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, COLECTIVO CONGÉNERE, CEMUJER, COLECTIVO DULIMA VIVE, COLECTIVO DE MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS, MUJERES DIVERSAS QUE INDIVIDUALMENTE SE HAN SUMADO A ESTE PROCESO."