
Ibagué busca cerrar el dolor de 375 familias con recuperación de víctimas
La esperanza de cientos de familias ibaguereñas que durante décadas han vivido en la incertidumbre del paradero de sus seres queridos comenzó a materializarse con el inicio del proceso de recuperación de cuerpos de víctimas del conflicto armado en el cementerio San Bonifacio. Esta iniciativa representa un paso fundamental hacia la reparación del tejido social y la dignificación de las víctimas que perdieron la vida durante los años más violentos de la historia reciente del país.
Instituciones unen fuerzas para cumplir medida de la JEP
La Administración Municipal de Ibagué ha asumido un compromiso activo en el acompañamiento del proceso de recuperación que adelanta la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Esta labor cuenta con la participación coordinada de múltiples instituciones, incluyendo la Fiscalía General de la Nación, el Cuerpo Técnico de Investigación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Arquidiócesis de Ibagué.
El proceso se desarrolla en cumplimiento de una medida cautelar emitida por la Jurisdicción Especial para la Paz, lo que le otorga un marco legal sólido y garantiza la continuidad de las acciones hasta completar la identificación y entrega de los restos mortales. Esta coordinación interinstitucional refleja la importancia que el Estado colombiano otorga a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado.
Trescientos setenta y cinco cuerpos esperan reencuentro con sus familias
"Estamos trabajando de la mano con la Unidad de Recuperación de Víctimas y de Personas Desaparecidas en una labor forense, técnica y científica que pretende identificar y entregar de forma digna a los familiares cerca de 375 cuerpos inhumados como N.N. en San Bonifacio", afirmó Francisco Espín, secretario de Gobierno Municipal. Sus palabras evidencian la magnitud del trabajo que enfrentan los equipos especializados en esta compleja tarea de identificación.
El funcionario destacó que esta iniciativa representa "un paso para dar solución al luto eterno de familias que llevan más de 30 años esperando respuestas". Esta declaración subraya la dimensión temporal del dolor que han experimentado cientos de familias tolimenses, quienes durante décadas han mantenido viva la esperanza de reencontrarse con sus seres queridos desaparecidos durante el conflicto armado.
Hallazgos duplican las áreas de búsqueda en el cementerio
Angie Sánchez, antropóloga forense de la UBPD en Tolima, proporcionó detalles técnicos sobre el avance del proceso investigativo. "Desde el 18 de agosto realizamos acciones de prospección con fines de recuperación en varias zonas del cementerio", explicó la especialista, indicando que el trabajo de campo ha arrojado resultados que superan las expectativas iniciales del equipo técnico.
La funcionaria reveló que "inicialmente teníamos 28 sitios de interés, pero los hallazgos nos han llevado a duplicar ese número". Este incremento en las áreas de búsqueda refleja tanto la efectividad de las metodologías empleadas como la complejidad del proceso de localización de los restos mortales en el extenso cementerio San Bonifacio.
Cincuenta cuerpos abordados revelan primeras orientaciones de identidad
Los resultados preliminares del proceso han mostrado avances significativos en términos de recuperación e identificación. Según informó la antropóloga forense, "hasta ahora hemos abordado cerca de 50 cuerpos, con orientaciones de identidad en al menos 20 de ellos". Estas cifras demuestran la efectividad del trabajo científico y la aplicación de protocolos especializados en antropología forense.
El momento más emotivo del proceso hasta la fecha se materializó con la primera entrega digna realizada a una familia. "Ya hemos podido entregar dignamente a una persona que fue buscada por su madre durante más de 20 años", reveló Sánchez, subrayando el impacto humano de esta labor que trasciende lo meramente técnico para convertirse en un acto de reparación y justicia.
Primer santuario de memoria del Tolima se construirá en San Bonifacio
Como parte integral del proceso de reparación simbólica, la UBPD anunció la construcción del primer santuario de memoria en el departamento del Tolima. Esta obra se edificará en el propio cementerio San Bonifacio y servirá como espacio final de descanso para los cuerpos recuperados que no puedan ser identificados o entregados a sus familias.
El santuario representará mucho más que una simple estructura física; se convertirá en un lugar de encuentro para la memoria histórica, donde las familias y la comunidad en general podrán rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado. Esta iniciativa busca dignificar a quienes perdieron la vida en medio de la violencia y ofrecer un espacio de reparación simbólica que contribuya a la construcción de paz en el territorio tolimense.
La construcción del santuario también responde a la necesidad de crear espacios que promuevan la reconciliación y la no repetición, elementos fundamentales en el proceso de construcción de paz territorial. Este proyecto se enmarca en los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que orientan el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en Colombia.
El proceso de recuperación de cuerpos en San Bonifacio continuará durante los próximos meses, con la expectativa de que más familias puedan cerrar ciclos de dolor y encontrar la tranquilidad que durante décadas les ha sido negada. Esta labor representa un ejemplo concreto de cómo las instituciones del Estado trabajan coordinadamente para honrar la memoria de las víctimas y reparar el tejido social fragmentado por la violencia.
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link