uapa
uapa
Suministrada
10 Sep 2025 02:49 PM

Ibagué se convierte en epicentro del karate regional con evento que impulsa el turismo deportivo

Tatty
Umaña G.
La capital tolimense recibirá deportistas de toda la región en competencia gratuita que dinamizará la economía local este sábado.

Una decisión trascendental marcó el rumbo de la alimentación escolar en el Tolima. La gobernadora Adriana Magali Matiz y el director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA), Sebastián Rivera Ariza, sostuvieron un encuentro crucial en las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional en Bogotá que promete cambiar el panorama del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para lo que resta del año 2025.

Un diálogo que transformó diferencias en soluciones concretas

El ambiente de tensión que había caracterizado las relaciones entre el ente territorial y la entidad nacional dio paso a una atmósfera de colaboración genuina. Sebastián Rivera Ariza, funcionario del Gobierno Nacional, describió el encuentro con palabras que reflejan un cambio de paradigma en el abordaje del tema: la reunión fue calificada como "muy franca, pero también fraterna y constructiva".

La prioridad absoluta quedó establecida desde el primer momento del diálogo. "Estamos pensando única y exclusivamente en los niños del Tolima", enfatizó la mandataria departamental, consolidando así el enfoque que guiaría todas las decisiones posteriores. Esta declaración no solo representa un compromiso político, sino una hoja de ruta clara que pone el bienestar infantil por encima de cualquier consideración administrativa o presupuestal.

 

Cronograma de trabajo define el futuro alimentario estudiantil

La estructuración de un plan de trabajo conjunto emergió como el resultado más tangible del encuentro. Rivera Ariza reveló que ambos ejecutivos establecieron un cronograma específico para abordar los desafíos inmediatos y proyectar las necesidades futuras del programa alimentario escolar.

"Acordamos una ruta de trabajo para mirar de qué manera vamos a gestionar los recursos que están faltantes para culminar este calendario escolar y cómo vamos a planear de una forma muy potente el 2026", explicó el director de la UApA, evidenciando que la visión estratégica trasciende la coyuntura actual para proyectarse hacia el próximo año lectivo.

Recursos garantizados hasta octubre marcan el primer hito

La transparencia en el manejo de la información caracterizó las declaraciones posteriores al encuentro. La gobernadora Matiz confirmó que la alimentación escolar está asegurada hasta el 3 de octubre, estableciendo así una línea de tiempo clara para las acciones que deben implementarse.

Esta certeza temporal no solo tranquiliza a las familias tolimenses, sino que también proporciona un marco de referencia concreto para la implementación de las alternativas que se están explorando. La fecha límite se convierte en el punto de partida para la activación de los mecanismos alternativos que garantizarán la continuidad del servicio.

 

Cumbre de alcaldes sellará los compromisos territoriales

La convocatoria a una reunión con todos los alcaldes del departamento representa la institucionalización de los acuerdos alcanzados en Bogotá. Programada para el lunes siguiente al encuentro nacional, esta cumbre en Ibagué se perfila como el escenario donde los compromisos adquiridos se traducirán en acciones concretas a nivel municipal.

"El día lunes tendremos al director de la UApA en reunión con todos los alcaldes para revisar esas alternativas que necesitamos para garantizar el Plan de Alimentación Escolar", anunció la gobernadora, consolidando así una estrategia que involucra todos los niveles de gobierno en la solución del desafío alimentario escolar.

Responsabilidad compartida redefine el modelo de gestión

El reconocimiento explícito de que el Programa de Alimentación Escolar constituye una responsabilidad compartida entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales marca un precedente significativo en la forma de abordar este tipo de programas sociales. Esta declaración del director de la UApA no solo clarifica competencias, sino que también establece un modelo de corresponsabilidad que podría replicarse en otros departamentos.

La filosofía de trabajo conjunto que emergió del encuentro trasciende las diferencias políticas o administrativas que pudieron haber existido anteriormente. "Acá prima la alimentación escolar de las niñas y niños del Departamento", subrayó Rivera Ariza, estableciendo un principio rector que guiará todas las decisiones futuras relacionadas con el programa.

Proyección estratégica hacia 2026 asegura continuidad

La visión de largo plazo que caracterizó las discusiones entre ambos funcionarios garantiza que las soluciones implementadas no serán meramente coyunturales. El compromiso de planear "de una forma muy potente el 2026" indica que las lecciones aprendidas durante esta crisis se convertirán en fortalezas para el diseño del programa del próximo año.

Esta perspectiva estratégica representa un cambio fundamental en la gestión del PAE, pasando de un enfoque reactivo a uno proactivo que anticipa necesidades y prepara soluciones antes de que surjan las dificultades. La experiencia de 2025 se convierte así en el fundamento para construir un programa más robusto y sostenible.

La reunión en Bogotá no solo resolvió una crisis inmediata, sino que estableció las bases para una nueva era en la administración del Programa de Alimentación Escolar en el Tolima. Los miles de niñas, niños y jóvenes beneficiarios del programa pueden ahora confiar en que sus necesidades nutricionales están garantizadas no solo para lo que resta de 2025, sino también como una prioridad estratégica para los años venideros.

El compromiso demostrado por ambos ejecutivos trasciende las diferencias institucionales y se consolida como un ejemplo de cómo la voluntad política, cuando se enfoca en el bienestar de la población más vulnerable, puede superar cualquier obstáculo administrativo o presupuestal.

Fuente
Alerta Tolima