Argentina acogerá en 2026 el Encuentro Suramericano por la Cordillera
Argentina acogerá en 2026 el Encuentro Suramericano por la Cordillera
Suministrada
27 Oct 2025 03:26 PM

Argentina acogerá en 2026 el Encuentro Suramericano por la Cordillera

Laura Daniela
Reyes Martínez
La gobernadora del Tolima, confirmó que Argentina será sede del segundo Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes

Desde las montañas de Murillo, en el norte del Tolima, la gobernadora Adriana Magali Matiz anunció una noticia que trasciende fronteras: Argentina acogerá en 2026 la segunda edición del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA), un espacio que nació en Colombia para promover la integración regional en torno a la sostenibilidad, la biodiversidad y la acción climática.

El anuncio se hizo al cierre del evento, que durante dos días reunió en Ibagué y Murillo a delegaciones de siete países suramericanos, junto a representantes de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, el Parlamento Andino, la Unión Europea y varias embajadas.

“No queremos que el encuentro se quede solamente en Colombia. Argentina quiere ser el segundo país donde se lleve a cabo el Encuentro Suramericano en defensa de la cordillera de los Andes”, afirmó la mandataria tolimense ante los asistentes.

La confirmación convierte al ESCA en un espacio itinerante, concebido para recorrer los países andinos y fomentar una visión conjunta sobre el manejo sostenible de la cordillera más extensa del planeta.

Un evento con sello tolimense y mirada continental

El Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes tuvo su primera versión en territorio colombiano, con actividades académicas, ambientales y culturales desarrolladas en Ibagué y Murillo, conocido como “la Perla del Norte del Tolima”.

Durante la jornada, expertos, líderes ambientales, alcaldes, representantes de comunidades campesinas y voceros internacionales debatieron sobre los retos que enfrenta la región frente al cambio climático, la gestión del agua, la deforestación y la preservación de los páramos andinos.

El municipio de Murillo, por su ubicación estratégica en las faldas del Nevado del Ruiz, se convirtió en el escenario ideal para la clausura del encuentro. Allí, la gobernadora Matiz destacó la importancia de que los gobiernos locales y regionales asuman un rol protagónico en la defensa de los ecosistemas de alta montaña.

“Desde el Tolima estamos demostrando que sí es posible unir esfuerzos entre países, instituciones y comunidades para cuidar nuestra cordillera, que es fuente de vida y desarrollo para millones de personas”, dijo Matiz.

Argentina toma la posta

Con la decisión de realizar la segunda edición del ESCA en Mendoza, Argentina, el evento se proyecta como un proceso de cooperación permanente entre los países andinos. Mendoza fue elegida por su ubicación en la vertiente austral de la cordillera, su riqueza natural y su experiencia en proyectos de conservación de ecosistemas de montaña.

Representantes argentinos presentes en Murillo agradecieron la confianza depositada en su país y destacaron que el encuentro permitirá fortalecer la agenda ambiental y cultural compartida entre el Cono Sur y la región andina.

“La cordillera nos une y nos desafía. Es una oportunidad para construir políticas comunes que trasciendan las fronteras”, señaló uno de los delegados del gobierno argentino.

El legado del ESCA en el Tolima

La primera versión del ESCA dejó compromisos concretos: fortalecer la educación ambiental en zonas rurales, impulsar el ecoturismo sostenible y crear una red suramericana de territorios andinos que compartan experiencias en conservación y desarrollo local.

Murillo, Santa Isabel, Villahermosa y otros municipios del norte del Tolima se perfilan como territorios piloto para implementar iniciativas de reforestación, monitoreo de glaciares y promoción del turismo de naturaleza.

Para la mandataria tolimense, este tipo de espacios no solo posicionan al departamento como referente ambiental, sino que también abren puertas a la cooperación internacional y a nuevos proyectos de inversión verde.

“El Tolima se consolida como el corazón ambiental de Colombia. Este encuentro demuestra que podemos liderar procesos de integración regional desde lo local”, concluyó Matiz.

Un camino hacia la integración suramericana

El Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes nació con la idea de construir una plataforma de diálogo permanente entre los países que comparten la cordillera: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Venezuela.

En su primera edición, el evento contó con mesas de trabajo sobre economía verde, gobernanza climática, biodiversidad, turismo sostenible y cultura andina, cuyos resultados serán insumo para la próxima cita en Mendoza.

La cordillera, más que una frontera natural, se reafirma como un eje de identidad, cooperación y futuro compartido para toda Suramérica.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima