
Fraudes digitales en Colombia: cómo las fintech protegen a los usuarios en tiempos de inflación y ciberataques
En un contexto económico marcado por la inflación y el aumento de los ciberdelitos, la seguridad financiera se ha convertido en una prioridad para los colombianos. Según datos revelados por Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, durante el 17° Congreso de Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia en octubre de 2024, el 75% de los fraudes bancarios en Colombia se cometen a través de internet, una cifra alarmante que obliga al sector fintech a reforzar sus medidas de protección.
Ante este escenario, las empresas de tecnología financiera han intensificado sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los usuarios, implementando protocolos avanzados de ciberseguridad y promoviendo la educación financiera como herramienta clave para prevenir estafas.
El auge de los fraudes digitales en Colombia
La digitalización de los servicios financieros ha traído consigo grandes beneficios, como la inclusión de más personas en el sistema crediticio y la agilización de procesos. Sin embargo, también ha abierto la puerta a nuevas amenazas. Entre las modalidades más comunes de fraude se encuentran:
-
Phishing: correos o mensajes falsos que suplantan la identidad de entidades financieras para robar datos.
-
Suplantación de identidad: uso de información personal para acceder a cuentas o solicitar créditos.
-
Aplicaciones falsas: plataformas que imitan servicios legítimos para engañar a los usuarios.
Ante este panorama, las fintech han adoptado estrategias integrales para proteger a sus clientes, combinando tecnología avanzada, regulaciones estrictas y campañas de concientización.
Cómo las fintech blindan a los usuarios contra el fraude
1. Verificación de identidad y autenticación segura
Para evitar suplantaciones, las plataformas de crédito digital implementan procesos rigurosos de validación de identidad, cumpliendo con los lineamientos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Esto incluye la verificación de documentos oficiales y el uso de biometría para garantizar que solo el titular real pueda acceder a los servicios.
2. Análisis de riesgo crediticio
Mediante modelos propios y alianzas con centrales de riesgo, las fintech evalúan el perfil de cada usuario, reduciendo las posibilidades de fraude y sobreendeudamiento. Estas herramientas no solo protegen a los clientes, sino que también aseguran la sostenibilidad del sistema financiero digital.
3. Protección de datos personales
En cumplimiento de la Ley 1581 de 2012, las empresas garantizan la privacidad de la información de los usuarios, asegurando que sus datos no sean utilizados con fines malintencionados.
4. Educación financiera como arma contra el fraude
Más allá de las medidas técnicas, las fintech han impulsado campañas educativas para enseñar a los usuarios a identificar y evitar estafas. Temas como el reconocimiento de sitios web seguros (con "https://" y el candado de seguridad), la desconfianza hacia mensajes urgentes que solicitan información personal y la importancia de no compartir contraseñas son parte fundamental de estas iniciativas.
Consejos clave para proteger tu identidad digital
- Nunca compartas contraseñas o datos personales por mensajes, llamadas o correos no verificados.
- Revisa la URL de las páginas web antes de ingresar datos sensibles.
- Evita realizar transacciones en redes Wi-Fi públicas, ya que son más vulnerables a ataques.
- Desconfía de ofertas de crédito "fáciles" que exijan pagos anticipados.
- Activa la autenticación en dos pasos en tus aplicaciones financieras.
- Mantén actualizados tu sistema operativo y antivirus.
- Consulta directamente con tu entidad financiera si recibes comunicaciones sospechosas.
Conclusión: La confianza digital como pilar financiero
En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la seguridad en línea ya no es un lujo, sino una necesidad. Las fintech han demostrado que, más allá de ofrecer soluciones crediticias ágiles, su prioridad es proteger a los usuarios en un entorno cada vez más expuesto a amenazas cibernéticas.
La combinación de tecnología robusta, regulaciones claras y educación financiera se ha convertido en la fórmula para combatir el fraude y fortalecer la confianza de los colombianos en los servicios digitales. En tiempos de incertidumbre económica, contar con aliados financieros seguros y transparentes es fundamental para avanzar hacia una economía más inclusiva y protegida.
Mientras los ciberdelitos siguen evolucionando, la respuesta del sector fintech debe ser igual de dinámica, asegurando que los usuarios puedan operar con tranquilidad y sin riesgos en el mundo digital.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link