
Manual de convivencia en redes sociales en 2025: lo que sí y lo que no debes hacer
Las redes sociales ya no son simples espacios de entretenimiento o comunicación: se han convertido en escenarios públicos donde se construyen reputaciones, se generan conflictos, se divulga información y, en muchos casos, se rompe el respeto. En 2025, cuando la vida digital pesa casi tanto como la vida física, resulta urgente preguntarse: ¿cuáles son las reglas mínimas para convivir en estos entornos?
Expertos en comportamiento digital, derecho informático y salud mental coinciden en algo: la libertad de expresión no significa libertad de agresión. Y aunque muchas plataformas han mejorado sus políticas, el comportamiento de los usuarios sigue marcando la diferencia.
Del like al linchamiento: el poder mal usado
El problema ya no es solo el odio explícito, sino las microviolencias cotidianas: burlas, sarcasmos hirientes, cancelaciones injustas o juicios masivos sin contexto. Una crítica malintencionada puede viralizarse en minutos y destruir la imagen de una persona o emprendimiento.
Este fenómeno se conoce como “linchamiento digital”, y es cada vez más frecuente. En Colombia, la Corte Constitucional ha fallado en múltiples ocasiones sobre casos de difamación en redes, recordando que la libertad de expresión no es absoluta cuando vulnera la dignidad humana.
Lo que la ley sí prohíbe
Aunque muchas personas creen que las redes son tierra de nadie, la ley sí actúa. En Colombia, las publicaciones ofensivas pueden ser objeto de demandas civiles por calumnia, injuria o daño a la honra. Además, los delitos de acoso, amenazas o discriminación también aplican en el entorno digital.
La Policía Nacional cuenta con un grupo especializado en delitos informáticos, y la Fiscalía ha fortalecido sus equipos para investigar delitos cibernéticos. Incluso en casos de comentarios anónimos, se puede rastrear la dirección IP y vincular al autor.
La netiqueta: reglas básicas para una convivencia sana
Desde hace años existe el concepto de “netiqueta”, una especie de manual de urbanidad para internet. En 2025, cobra más vigencia que nunca. Algunos principios clave:
- No publiques nada que no dirías en persona.
- Respeta la privacidad de los demás: no expongas imágenes ni datos sin consentimiento.
- Si no sabes con certeza, no lo compartas.
- Antes de opinar, escucha.
- Si te equivocas, corrige y pide disculpas.
- Pequeños gestos como agradecer, saludar o evitar responder en caliente pueden mejorar la calidad de la conversación digital.
Redes sociales y salud mental
El uso intensivo de redes también impacta la salud emocional. Estudios recientes de la Universidad Javeriana y la Asociación Colombiana de Psicología advierten sobre el aumento de ansiedad, baja autoestima y trastornos del sueño entre jóvenes que pasan más de cuatro horas diarias conectados.
La exposición constante a la comparación, el miedo a no pertenecer (FOMO) y el agotamiento digital están provocando una “fatiga social” que afecta incluso a adultos. Por eso, se recomienda establecer pausas digitales, desactivar notificaciones y seguir cuentas que aporten bienestar.
¿Quién educa para convivir en lo digital?
El reto no es solo legal, sino también educativo. Las escuelas deben formar en ciudadanía digital desde la infancia, y las familias deben hablar con sus hijos sobre lo que hacen en internet con la misma naturalidad con la que preguntan cómo les fue en el colegio.
También es clave que figuras públicas, influenciadores y marcas den ejemplo. La forma en que interactúan con otros crea modelos de comportamiento que muchos siguen sin cuestionar.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí