dinerospazml.jpg
Suministrada
4 Mayo 2018 02:20 PM

“No podemos permitir que se sigan robando la plata de la paz”: Marta Lucía Ramírez

Alerta
Tolima

Como una situación grave e inaceptable calificó la candidata vicepresidencial Marta Lucía Ramírez, las denuncias de las últimas horas en las que se dieron a conocer que el dinero destinado al Acuerdo de Paz estaba siendo robado a través de sobornos y ‘coimas’ en diferentes regiones del país.

Le sugerimos leer: Ibagué ciudad piloto para proyecto de movilidad sostenible: Héctor Cervera

“Qué presentación tiene que los recursos para la paz se los estén robando o esté consignados en cuentas corrientes de terceros”, señaló Marta Lucía en el debate económico de candidatos vicepresidenciales organizado por la Universidad del Norte, Fedesarrollo y Portafolio, llevado a cabo en el claustro educativo.

Este miércoles, el Fiscal General Néstor Humberto Martínez dijo que se tienen soportadas las investigaciones del funcionamiento del cartel con grabaciones de más de 80 mil registros telefónicos llevados a cabo desde enero de 2017.

Le sugerimos leer: FINDETER entregó estudios de la calle 103 y carrera 13

Así mismo, la candidata hizo un llamado a generar un ahorro en el presupuesto estatal ya que “Gastamos más de lo que está recibiendo el fisco. Los gastos están cuantificados en billones de pesos y estos aumentaron casi el 13% en el 2017, lo que significa burocracia innecesaria, utilizada para pagar favores políticos. Por eso proponemos tener una junta directiva en el Dian que sea independiente para hacer una fiscalización tributaria y cerrar la evasión del impuesto de renta y de IVA. “Estoy de acuerdo con la comisión de gasto público independiente que propone Roberto Junguito que mire en dónde, cuanto y por qué se aumentan estos gastos”, agregó.

Le sugerimos leer: Gobernación convoca a sesiones extraordinarias de la Asamblea del Tolima

También hizo un llamado a toda la región caribe para que unan esfuerzos y saquen adelante los proyectos de ‘La casa grande caribe” y de esta manera se ayude a promover mayor eficiencia en la reducción del gasto público, potenciar la agroindustria y tener una gran transformación productiva que permita encadenar productos, por ejemplo, de Sucre con Córdoba y que estos se puedan exportar a través de Cartagena, “encadenando la región, generando nuevas empresas, más empleos y así muchas de las ciudades suplirán sus necesidades básicas insatisfechas”.

Le sugerimos leer: Santos resalta la importancia de la Alianza del Pacifico para Colombia y la región

El llamado final fue a que el próximo gobierno cumpla y haga cumplir la ley apostándole al desarrollo empresarial que genere riquezas, educación y empleo. “Tenemos que tener un sector público donde llegue la gente que está de verdad preparada y con vocación de servir. Debemos pasar de 6 a 10 millones de producción agrícola y tecnificar para exportar alimentos procesados”, señaló.

Le sugerimos leer: Contraloría dicta capacitación a comunidades indígenas del Tolima

La fórmula presidencial de Iván Duque, candidato presidencial del Centro Democrático, destacó que el sector productivo es el que tiene que generar empleo y lograr que haya muchos empresarios.

También le puede interesar: