
El mayor número de personas contagiadas con el coronavirus en Colombia son mujeres, mientras que la cifra más alta de fallecidos corresponde a hombres.
Así se desprende de los datos recolectados diariamente y que hacen parte de la estadística, materia de estudio para los médicos y especialistas que investigan el comportamiento de la enfermedad. Con una diferencia cercana al 7 %, en el país se han enfermado más mujeres que hombres de covid-19.
Las cifras son recogidas por el Ministerio de Salud y -en el caso de contagios- el comportamiento puede corresponder, según el médico epidemiólogo Ricardo Duarte, docente de la Universidad El Bosque, a una característica del género masculino.
“Hay varias hipótesis y varios estudios. Uno, por ejemplo, es que los hombres podemos tener a lo mejor mayor carga viral en el momento del contagio; podemos exponernos un poco más”, señala el especialista con experiencia en control de epidemias.
[AUDIO] Cifras covid-19 frente al género
El médico infectólogo Jorge Alberto Cortes, docente de la Universidad Nacional, señala que esta misma estadística puede corresponder también a un hábito de las mujeres en el caso de las consultas pues “es posible que las mujeres consulten con mayor frecuencia que los hombres al sistema de salud y, por lo tanto, se explique esa pequeña diferencia”.
Decesos con resultados opuestos
Pero, aunque el contagio afecta más a las mujeres, las mismas cifras dan cuenta que el mayor número de muertes se presenta entre los hombres.
“La mayoría de los hombres tienen, en algunas edades mayores de 40 o de 50, más enfermedades que complican el virus como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad”, explica el médico Duarte.
Algunos estudios demuestran que el organismo de las mujeres tiene una mayor protección causada por las hormonas.
“En general es la misma razón por la que las mujeres viven más que los hombres, tiene que ver con esa comorbilidad y quizás algún efecto protector de los estrógenos especialmente en las mujeres en edades fértiles”, agrega Cortes.
El virus sigue siendo materia de estudio
María Fernanda Gutiérrez, especialista en virología y doctora en ciencias biológicas de la Universidad Javeriana, dice -a pesar de las cifras- que “no hay ninguna relación con respecto a fenotipos que lleve a pensar que el virus tiene una mayor posibilidad de adaptarse al género”.
Aunque cada día surgen nuevos estudios, estos no son concluyentes frente a la afectación del virus en hombres y mujeres.
El más reciente estudio del DANE, sobre la incidencia por covid-19, revela que en Colombia mientras que un 64% de defunciones corresponde a hombres, en el caso de las mujeres la cifra alcanza el 35%.