
En el Huila se logró el avistamiento y registro del proceso de incubación de un nido de Águila Real de montaña
En el Huila se logró el avistamiento y registro del proceso de incubación de un nido de Águila Real de montaña, es el segundo nido hallado en el departamento en los últimos dos años. En Colombia durante más de 80 años se avistaron sólo 18 nidos de esta especies amenazada.
Este nuevo avistamiento y registro del proceso de incubación de la rapaz más grande de las montañas de los Andes se presentó en el Huila. Se trata del segundo nido, en los últimos dos años, de una Águila real de montaña (Spizaetus isidori), en el centro del departamento.
Ha sido fundamental el Grupo Ecológico Águila Real de Montaña, Yareit y la puesta en marcha del Pacto HYLEA, un esfuerzo conjunto entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, la Gobernación del Huila, Conservación Internacional Colombia e IDH, que busca mejorar la sostenibilidad territorial a nivel de paisaje, promoviendo la conectividad y protección de áreas estratégicas en el Corredor Andino Amazónico del departamento del Huila.
Camilo Agudelo, director General de la CAM indicó que "el Águila Real de Montaña es una de las especies más importantes y de mayor cuidado en nuestro territorio. Hoy vemos cómo comunidades, biólogos e instituciones se unen para su protección, en un momento ideal de coordinación y participación para asegurar su conservación”.
Carlos Costa, director ejecutivo de Conservación Internacional Colombia indicó que "la presencia de esta pareja y su cría en el Huila no es solo un registro científico, es una señal de esperanza. Nos recuerda que, si trabajamos de manera conjunta con las comunidades y las instituciones, podemos revertir el rumbo de las especies más amenazadas y asegurar que sigan cumpliendo su rol vital en los ecosistemas andinos”.
En este sentido Willington Yáñez, líder del Grupo Ecológico Águila Real de Montaña Yareit aseguró que "el fortalecimiento de las acciones en el municipio de Gigante y la protección del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, ha creado un ecosistema estratégico que garantiza la conectividad ecológica en la región andina, durante muchos años solo habíamos visto un polluelo cada temporada, pero ahora notamos que el águila se está reproduciendo año tras año gracias a los procesos de conservación y la conciencia de las comunidades. Antes estos territorios eran de cacería y tala, hoy la gente reconoce la importancia de esta especie y trabaja para conservarla”.
Características del águila real
Las características de estas aves y su cría son tan especiales como lograr verlas. Habitan en bosques altoandinos, en regiones escarpadas donde sobrevuelan a gran altura, y generalmente cazan presas al interior del bosque. Su nido, construido en lo más alto del dosel, protege un único huevo, dando origen a un polluelo con plumones blanco cremoso que, en estado juvenil, se tornan oscuros con blanco.
En la historia de este polluelo, expertos locales lograron documentar el paso a paso de sus días: desde la construcción del nido, el periodo de incubación, la crianza y hasta sus primeros aleteos fuera del nido. Se identificaron así los cuidados de sus dos progenitores. Entre su dieta se encuentran pavas, loros, zorros, ardillas y cusumbos, presas que fomentan la fuerza y el vuelo de este futuro gigante.
Menos de 200 individuos
Actualmente, el águila real de montaña es también la rapaz andina más amenazada de Sudamérica. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), su población global no supera los 1.000 ejemplares y, en Colombia, podrían quedar menos de 200 individuos. Por eso, el hallazgo de esta pareja y su cría enciende una luz de esperanza para su conservación. Su presencia en la alta montaña es uno de los indicadores más precisos de la salud de los bosques.