
Cusumbo rescatado en Saladoblanco, Huila regresó a su hábitat tras rehabilitación
Después de cuatro meses de atención especializada, un cusumbo que había sido víctima del tráfico de fauna silvestre fue liberado nuevamente en su entorno natural en una reserva del sur del Huila. El proceso fue liderado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), que celebró este hecho como un avance significativo en la protección de la biodiversidad del departamento.
El animal había sido rescatado en febrero de 2025 en el municipio de Saladoblanco, tras una denuncia ciudadana que alertó sobre su uso como mascota y atractivo turístico, al ser exhibido en redes sociales y paseado en espacios públicos, lo cual no solo representaba una situación de maltrato, sino también un riesgo para su bienestar físico y emocional.
“Cuando llegó a nuestro Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, el cusumbo presentaba serios problemas de salud, comportamientos estereotipados como caminar en círculos y una dieta completamente inadecuada”, explicó Luisa Jaramillo, bióloga de la CAM encargada del proceso de rehabilitación. Estos comportamientos eran producto del confinamiento prolongado y del contacto constante con humanos.
Durante los meses siguientes, el equipo veterinario y biológico trabajó para restablecer las condiciones físicas y comportamentales del cusumbo. “Se le suministró una dieta balanceada acorde con su especie, se aplicaron terapias de enriquecimiento ambiental para recuperar sus habilidades de búsqueda de alimento”, agregó Jaramillo.
Una vez culminado el proceso de rehabilitación y luego de comprobar que el animal estaba en condiciones óptimas para sobrevivir en libertad, la CAM procedió con su liberación en un ecosistema boscoso del sur del Huila.
En este regreso a su hábitat, el cusumbo fue acompañado por otro ejemplar de la misma especie, también rehabilitado, lo que aumenta sus posibilidades de adaptación y de cumplir de forma efectiva su rol ecológico.
“El cusumbo es una especie clave en los ecosistemas porque actúa como dispersor de semillas, controlador de insectos y oxigenador de suelos. Su presencia es sinónimo de salud ambiental”, puntualizó Jaramillo.
La CAM reiteró el llamado a la ciudadanía para que se abstenga de tener animales silvestres como mascotas. “Estas especies no pertenecen a jaulas ni patios. Su lugar es la selva, los bosques y los ríos del Huila. Tenerlos en cautiverio es ilegal, los pone en riesgo y desestabiliza el equilibrio natural del territorio”, agregó la bióloga.
La entidad ambiental también recordó que cualquier persona puede denunciar casos de tráfico o tenencia ilegal de fauna silvestre a través de sus canales oficiales o comunicándose con las autoridades ambientales locales, estas acciones ciudadanas, se han podido rescatar decenas de animales que hoy han tenido una segunda oportunidad en su entorno natural.
Con esta liberación, la CAM ratifica su compromiso con la preservación de la fauna nativa del Huila y sigue fortaleciendo su labor de educación ambiental para que las futuras generaciones entiendan que cada especie tiene un papel fundamental en el ecosistema y merece vivir libre, en su hábitat natural.