
Comparecientes ante la JEP apoyan búsqueda de desaparecidos en el marco del conflicto armado en Neiva
Desde el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) adelanta la sexta fase de intervención forense, con el objetivo de recuperar al menos 18 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado.
Esta acción humanitaria, que se realiza entre el 14 y el 27 de julio, cuenta con el apoyo de cuatro comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), quienes, como parte de sus compromisos restaurativos, se han unido al equipo de trabajo en campo.
El magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP indicó que "en esta intervención son cuatro máximos responsables del subcaso Huila por delitos relacionados con ejecuciones extrajudiciales seguidas de desapariciones forzadas los que apoyan los trabajos, en una primera intervención participaron tres máximos responsables, los cuales realizan el apoyo de la mano con la UBPD".
En total, ya son siete los comparecientes que han participado en estas labores en el departamento del Huila, marcando un paso significativo en los procesos de reparación y contribución a la verdad. Y es que para la UBPD, el Cementerio Central de Neiva es un lugar de especial interés forense a nivel nacional, se han identificado 15 puntos estratégicos donde podrían encontrarse cuerpos no identificados o no reclamados, posiblemente relacionados con desapariciones forzadas ocurridas entre 2007 y 2016.
Desde el cementerio central de #Neiva cuatro comparecientes ante la #JEP realizan trabajos de apoyo a la #UBPD en la sexta fase de intervención al camposanto, allí esperan recuperar, al menos, 18 cuerpos de personas #desaparecidas en hechos relacionados con el #conflicto armado. pic.twitter.com/w7B7uuFKIK
— RCN Radio Neiva (@RCN1150Neiva) July 21, 2025
"En este momento estamos desarrollando en el cementerio central de Neiva la sexta fase de intervención, a lo largo de este trabajo hemos podido intervenir el Monumento 14 y sitios de interés forense que se localizan en tierra en el cementerio, los cuerpos allí pertenecen a personas que perdieron la vida en el Caquetá, el Huila, el Cauca, Putumayo, donde gracias a la investigación hemos avanzado en su recuperación, identificación y entrega digna", explicó Isaac Giraldo, investigador humanitario y coordinador encargado de la UBPD en el Huila.
En esta fase actual, se intervienen dos de esos sitios, una fosa colectiva donde se espera hallar cuatro cuerpos y 14 bóvedas del Monumento 14, con el mismo número estimado de restos. Las medidas cautelares decretadas por la JEP desde 2019 han permitido preservar estos espacios y garantizar la dignidad de los cuerpos inhumados.
"Tenemos en el trabajo realizado en la sección con ausencia de reconocimiento de la JEP, tenemos más de 1800 exhumaciones, más de 200 personas identificadas, y a la fecha hemos entregado 128 personas; en el cementerio de Neiva hemos logrado identificar a 21 personas y hemos hecho la entrega digna a sus familias de 8 personas dadas por desaparecidas, pero aquí surgió lo que se denomina la búsqueda inversa", puntualizó el magistrado Raúl Eduardo Sánchez.
El operativo forense es liderado por tres equipos especializados integrados por criminalistas, antropólogos, médicos y odontólogos forenses, dos de estos grupos se dedican a la recuperación física de los cuerpos, mientras que el tercero realiza el análisis bajo la metodología de verificación post mortem.
"No solo estamos haciendo la labor en el cementerio central de Nieva, sino también en el Cementerio San Antonio de Padua de Pitalito y otros cementerios municipales del departamento, los cuales son de interés forense para nosotros y poderle dar respuesta a las víctimas del conflicto armado en el sur del país. Por otra parte 50 familias más han venido a nosotros en búsqueda de sus desaparecidos", agregó Giraldo.
De esta manera, el procedimiento incluye el estudio de documentos como los libros de inhumación y análisis genético y antropológico, con el fin de identificar a las personas recuperadas y facilitar una entrega digna a sus familias. La labor articulada entre los expertos forenses, los comparecientes ante la JEP y otros colaboradores ha sido fundamental para avanzar en este proceso humanitario.
"Soy compareciente como máximo responsable por hechos en el marco del conflicto ocurridos entre los años 2006 y 2007 en el Batallón Pigoanza en Garzón. Como víctimas que fueron sustraídas del seno de sus familias esperamos continuar con este trabajo y encontrar a sus familias", compartió uno de los comparecientes presentes en la ruta de la memoria.
Como comparecientes saben que asumir la responsabilidad de los delitos que cometieron en el conflicto, aportar y decir la verdad ya que entienden que el silencio dilata el daño y dolor que le causamos a las víctimas, ya que la verdad hay que decirla de una manera respetuosa y clara.
"Nosotros vinimos a comprender la dimensión del daño cuando los escuchamos a ustedes, cuando escuchamos los relatos en audios o los vimos en video hablando sobre sus historias, ahí entendimos que el daño que causamos fue muy grande, a la vida y a las familias. Somos conscientes del daño que causamos y estamos contribuyendo. Hemos aprendido de las víctimas de su valentía, su resiliencia, su fuerza, todo eso nos ha transformado. Seguiremos contribuyendo las veces que sea necesario", agregó el compareciente con un nudo en la garganta.
Además de la búsqueda e identificación, la UBPD promueve la estrategia “Ruta de la Memoria”, que busca resignificar los cementerios como espacios de dignificación, verdad y reparación. Esta iniciativa, que se realiza por cuarta vez en el departamento, tiene un enfoque participativo y pedagógico.
Las intervenciones en el Cementerio Central de Neiva hacen parte del Plan Regional de Búsqueda del Norte del Huila, donde se tiene identificado un universo de al menos 610 personas desaparecidas. La UBPD reitera su llamado a las familias que buscan a sus seres queridos o a quienes posean información a que se comuniquen de forma confidencial y extrajudicial a través de los canales habilitados: la línea nacional 316 278 3918 o la línea regional del Huila 316 017 4564.