Villarrica avanza en estudios de riesgo para definir futuro del casco urbano
Villarrica avanza en estudios de riesgo para definir futuro del casco urbano
Suministrada
3 Sep 2025 07:56 AM

Villarrica avanza en estudios de riesgo para definir futuro del casco urbano

Laura Daniela
Reyes Martínez
Se tendrá estudios técnicos y apoyo del Gobierno Nacional mientras la comunidad exige soluciones frente a la amenaza de remoción en masa.

El municipio de Villarrica, en el oriente del Tolima, comienza a escribir un nuevo capítulo en la gestión del riesgo que lo ha marcado durante años. Tras la octava mesa interinstitucional, realizada el pasado viernes con presencia de entidades nacionales, departamentales y municipales, el alcalde Javier Montilla Ortiz confirmó que el Gobierno Nacional destinó recursos para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (AVR), a una escala detallada de 1:2000.

Estos estudios abarcarán 500 hectáreas del territorio, incluyendo tres componentes principales: el actual casco urbano, la zona de expansión de 108 hectáreas y un área adicional de análisis más amplio. La inversión asciende a 6.000 millones de pesos, en un convenio firmado entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Servicio Geológico Colombiano. El proceso tendrá una duración de 18 meses y se espera que sus resultados permitan tomar decisiones de urbanismo y reubicación con criterios técnicos sólidos.

El alcalde Montilla recordó que desde 2018 no se realiza un monitoreo detallado del movimiento de masa que afecta al municipio, lo que ha impedido contar con información actualizada. “Lo que observamos visualmente es un deterioro de las viviendas acumulado durante décadas, pero no con la misma rapidez que en 2010 y 2011, cuando se vivieron las lluvias más prolongadas. Hasta que no estén estos estudios no podremos tomar decisiones sobre urbanismo ni sobre posibles reubicaciones”, aseguró.

Más allá del componente técnico, la mesa interinstitucional también dejó compromisos sociales. La UNGRD asignó recursos para la construcción de albergues temporales, con soluciones de vivienda que no superan los 20 millones de pesos cada una, y para el desarrollo de un diagnóstico social amplio con la comunidad villarricense. Este punto, según el alcalde, es vital porque gran parte de los habitantes del barrio Obrero y de sectores cercanos a la quebrada El Botadero se niegan a abandonar sus casas pese al riesgo.

“Los subsidios de vivienda no son una alternativa para estas familias. Ellos quieren garantías reales, y nosotros como administración estamos de su lado. En noches de lluvias intensas, el miedo se siente en cada hogar de la zona en riesgo, y por eso buscamos soluciones que no desconozcan esa realidad”, enfatizó Montilla.

El fenómeno de remoción en masa en Villarrica ha sido catalogado por los expertos como un movimiento imperceptible, es decir, que solo se hace evidente con el paso de los años. Sin embargo, la ausencia de monitoreo durante más de cinco años genera incertidumbre. En 2018 se invirtieron grandes recursos en estudios técnicos, pero sin continuidad ni trazabilidad. El nuevo proceso busca evitar que se repita esa historia.

Mientras los estudios avanzan, la administración municipal desarrolla acciones de adaptabilidad, garantizando servicios básicos de acueducto, alcantarillado y energía a las familias del casco urbano. Estas medidas, aunque temporales, son indispensables para la cotidianidad de los villarricenses que habitan en zonas de riesgo. “Es un tema de seguridad y de vida para todos los que vivimos aquí. Solo con información seria podremos decidir qué hacer con nuestro territorio”, puntualizó el alcalde.

Las próximas semanas serán clave para la socialización con la comunidad y para definir cómo se implementarán los estudios de campo. Los equipos técnicos del Servicio Geológico Colombiano ya trazaron la metodología de monitoreo, recolección de datos y seguimiento, garantizando que los resultados cuenten con la rigurosidad científica necesaria.

En Villarrica, el futuro sigue atado a la naturaleza y a la capacidad institucional para anticiparse a sus riesgos. Los estudios anunciados no solo significan una inversión millonaria, sino también la posibilidad de que la población recupere la confianza en las decisiones oficiales y encuentre un camino claro frente a la incertidumbre que durante años ha marcado su vida diaria.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Fuente
Alerta Tolima