cortolima
cortolima
Suministrada
12 Jul 2025 01:01 PM

Olga Lucía Alfonso muestra con firmeza a Colombia el rol de las Corporaciones Autónomas Regionales

Tatty
Umaña G.
En entrevista, el exprocurador y exmagistrado Gilberto Blanco Zúñiga, destacó el liderazgo que ha ejercido la directora de Cortolima.

Como conocedor de la política ambiental en Colombia, ¿qué valoración hace del rol que cumplen las Corporaciones Autónomas Regionales en la protección del patrimonio ambiental?

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) constituyen un factor esencial para la administración pública ambiental de Colombia, cada día con mayor transversalidad e impacto social, económico y ecológico, por ser la médula del Sistema Nacional Ambiental, que no hace mucho conmemoró sus primeros 30 años de existencia. Además, son actores sin parangón en el planeta, salvo algunas autoridades del agua en Países Bajos, máxime porque tienen una misión, que además de ambiciosa en lo geográfico y demandante en lo político, no se compadece con lo inequitativo en lo presupuestal, de ahí que la historia prontamente tendrá que darles el sitial de honor que reclaman con justicia en la arquitectura institucional de nuestro país.

Cada tanto se abre en el país el debate sobre la supuesta conveniencia de eliminar las CAR, pero se desconoce que son justamente las encargadas de ejecutar las acciones en los territorios. ¿Qué opina al respecto?

Es un debate que en últimas pretende centralizar la administración del activo natural en el país, con desconocimiento, primero, del modelo de Estado y, segundo, de la vasta geografía variopinta de Colombia. Es que han parecido olvidar esas iniciativas legislativas que las CAR buscan materializar la Constitución Ecología y garantizar la protección de los ecosistemas desde un ámbito más cercano al ciudadano, como lo ha advertido la misma Corte Constitucional, de ahí que quiera subrayar la legitimidad territorial con que cuentan estas autoridades en el ámbito de su jurisdicción. Para decirlo sin ambages: la administración del patrimonio ecológico nacional debe ser ‘desbogotanizada’.

La creación de la autoridad ambiental indígena ha suscitado una discusión sobre la vulneración a la autonomía y competencias de las CAR. ¿Qué lectura hace sobre eso?

Sobre este punto debo decir que creo que el Gobierno nacional fue ligero, con la expedición de los dos decretos, coincidencialmente emitidos en concomitancia con la COP16 de Biodiversidad que tuvo lugar en Cali en 2024. Siento que el Ejecutivo, primero excedió sus facultades y, segundo, desconoció la cualificación técnica de la autoridad ambiental (las CAR), a la par que la autonomía funcional y especialmente competencial que les atañe. Justamente, por ello, ya existen varias demandas en la Corte Constitucional que está analizando la conformidad de los decretos que crean la autoridad ambiental indígena con las normas superiores a las que deben someterse.

Las CAR son el brazo operativo y técnico del Sistema Nacional Ambiental. En ese sentido, en la actual coyuntura, ¿cuál considera es el principal reto de las CAR en su tarea de proteger los recursos naturales?

Los retos en la gestión de las CAR se han venido incrementando notablemente en los últimos años. Hoy son entidades que tienen que ver con adaptación al cambio climático, con transición energética, con seguridad alimentaria, entre otras funciones. No son ajenas a la aplicación del principio de no regresión, están viendo cómo se está implementando un proceso de desregulación en sus competencias, atienden la llegada de un proceso de descarbonización del derecho, dadas las crecientes necesidades sociales, económicas y ambientales de las comunidades, especialmente de las más vulnerables. Resalto, entonces, dos puntos medulares: transición energética y el arrollador mercado de carbono a través de la compra y venta de créditos.   

En los últimos años, con Olga Lucía Alfonso Iannini como directora, Cortolima se ha situado en los primeros lugares del Índice de Evaluación de Desempeño Institucional. ¿Qué opina de esa buena calificación?

La labor de la doctora Olga Lucía ha sido notable e incluso me atrevo a decir que inmaculada. Más allá de ubicar a Cortolima en los primeros sitiales del Índice de Evaluación de Desempeño, que es el resultado de un trabajo acucioso, liderado por ese tipo de personas que enseñan con su propia presencia, el posicionamiento y reconocimiento de las gentes en el departamento dan cuenta de esas grandes gestas, destacando, por ejemplo, la articulación alcanzada con autoridades locales para proteger el recurso hídrico, las acciones contundentes en el resguardo del complejo Páramo de Los Nevados, entre muchas otras.

Para cerrar, ¿qué piensa del liderazgo y la gestión que ha tenido la directora Alfonso Iannini no solo como directora de Cortolima sino como presidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars)?

Bueno, creo que esa pregunta se contesta, se refrenda y certifica sola con la reelección en la Presidencia de la Junta Directiva de Asocars de Olga Lucía. Asocars aglomera como asociación ni más ni menos que a los custodios y administradores del patrimonio ecológico natural del territorio colombiano. Considero que han tenido un trato impropio por el Gobierno y el Ministerio de Ambiente como cabeza del sector, pero la voz férrea, atinada y sensata de la Presidenta de Asocars ha sido un factor decisivo en el logro de acuerdos, la consecución de recursos de la mano de la cooperación internacional, el relacionamiento con el poder legislativo y el judicial y la participación en vastos escenarios académicos y políticos que dan cuenta de ese liderazgo, mostrándoles con mano firme al país lo que significa el rol de las corporaciones.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Alerta Tolima llega a Telegram, preparamos un canal para mantenerte informado. 
 

Fuente
Alerta Tolima