
Lactancia por la paz: Las mujeres que transforman también amamantan futuros posibles
En el marco del Encuentro de Mujeres que Transforman, organizado por la UNAD en Palmira, la psicóloga y prospectivista ibaguereña Nohora Cecilia Medina Galeano presentó una ponencia revolucionaria que entretejió lactancia materna, pedagogía afectiva y construcción de paz. Bajo el título "Las mujeres que transforman también amamantan futuros posibles", Medina propuso una mirada disruptiva: la paz no solo se firma en acuerdos políticos, sino que se siembra en el primer vínculo de afecto, en el cuerpo de las mujeres que crían y amamantan.
El cuerpo como territorio de paz
Nohora Cecilia Medina inició su intervención con una afirmación contundente: "Cuando una mujer amamanta, sostiene algo más que un cuerpo. Sostiene el mundo emocional de quien acaba de llegar al mundo". En un país como Colombia, donde la violencia ha fracturado vínculos familiares y comunitarios, la lactancia se convierte en un acto político de reparación.
"El pecho de una mujer que alimenta no solo da leche: da lenguaje, contacto, regulación emocional, confianza", explicó. A través del amamantamiento, se transmiten patrones de seguridad, consuelo y empoderamiento, fundamentales para construir sociedades menos violentas.
Pedagogías para la paz: enseñar desde la ternura
Desde su experiencia como terapeuta en neurofeedback, Medina destacó que los aprendizajes más profundos no ocurren en aulas, sino en la experiencia corporal y afectiva. Las llamadas pedagogías para la paz se basan en:
-
Cuidar desde el cuerpo (reconociéndolo como primer territorio de paz).
-
Enseñar desde la ternura (reemplazando imposiciones con acompañamiento amoroso).
-
Sostener emocionalmente (creando redes comunitarias de apoyo).
"Una madre que amamanta no solo alimenta a su hijo, también educa a su entorno sobre lo que significa confiar, esperar, estar disponible", afirmó. Y eso, en esencia, es construir paz desde lo cotidiano.
Las pedagogas invisibles de la paz
En comunidades rurales, indígenas, urbanas y migrantes, las mujeres son arquitectas silenciosas de nuevas realidades. Medina resaltó tres escenarios donde la lactancia se convierte en resistencia:
-
Amamantar en la pobreza es un acto de dignidad.
-
Amamantar en el desplazamiento es un acto de supervivencia.
-
Amamantar después de la violencia es un acto de sanación.
"Estas mujeres están incubando una nueva narrativa para el país", insistió. Sus cuerpos son trincheras de paz, aunque rara vez sean reconocidas como agentes de cambio.
Lactancia: de lo íntimo a lo político
Como creadora de iniciativas artísticas y terapéuticas, Medina ha trabajado en visibilizar la lactancia como arte y memoria. Durante la ponencia, se exhibieron fotografías, tejidos y relatos de mujeres lactantes, demostrando que el acto de amamantar merece ser contado y honrado.
"Las pedagogías para la paz también son visuales, corporales, emocionales", señaló. Cada gota de leche materna, cada susurro, cada canción de cuna, son semillas de un futuro menos violento.
Un llamado a la acción: cuidar es transformar
Para cerrar, Nohora Cecilia Medina lanzó un llamado colectivo:
- Defender el derecho a amamantar libremente, sin estigmas.
- Acompañar a las mujeres en la crianza, desde la solidaridad.
- Reconocer el cuidado como fuerza transformadora, no como debilidad.
La ponencia culminó con una frase de Angela Davis que resonó en el auditorio: "No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar".
Amamantar es sembrar paz
En un mundo donde la paz suele discutirse en mesas de negociación, Nohora Cecilia Medina recordó que también se construye en los gestos más íntimos. Las mujeres que amamantan, crían y sostienen emocionalmente a sus comunidades no solo alimentan cuerpos, sino futuros posibles.
Como bien lo dijo Medina: "Cada gota de leche materna es una semilla de paz sembrada en el corazón de una nueva humanidad".
Y en Colombia, esa humanidad ya está germinando.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link