Museo de Arte del Tolima
Museo de Arte del Tolima
Museo de Arte del Tolima
15 Jul 2025 03:48 PM

La plazoleta del MAT se transformará en escenario de resistencia performática

Tatty
Umaña G.
Este viernes la plazoleta del MAT será territorio de performance, DJ sets y video mapping que rompen esquemas tradicionales.

El próximo 18 de julio, entre las 4 y 8 de la tarde, la plazoleta del Museo de Arte del Tolima experimentará una transformación radical que desafiará los límites convencionales del espacio público. Esta intervención artística forma parte de un movimiento cultural que busca redefinir los territorios urbanos a través del arte contemporáneo.

Un espacio que dialoga con la desobediencia artística

La iniciativa surge en el contexto de la exposición "Repetirse hasta desobedecer" de la artista ibaguereña Joana Saavedra, quien ha planteado una reflexión profunda sobre los procesos de resistencia a través del arte. Esta muestra sirve como marco conceptual para "Mañana fue otra cosa", un proyecto que Plataforma Sonora ha diseñado como respuesta a la necesidad de crear espacios seguros e inclusivos para la expresión artística.

La propuesta integra tres disciplinas artísticas fundamentales: el performance, los DJ sets y el video mapping. Esta convergencia no es casual, sino que responde a una búsqueda deliberada de lenguajes que puedan dialogar entre sí para crear una experiencia sensorial completa que involucre tanto al cuerpo como al espacio urbano.

 

Voces trans que rompen el silencio urbano

El componente sonoro del evento estará liderado por dos figuras destacadas de la escena musical alternativa. Dania Useche, conocida artísticamente como "Dj ALASKA", representa una voz emergente en el panorama musical contemporáneo. Su trabajo como travesti y artista interdisciplinaria, combinado con su formación profesional en medios audiovisuales con énfasis en cine, le permite crear propuestas sonoras que trascienden los límites tradicionales del DJ set.

Por su parte, Juan Pablo Flórez, quien se presenta bajo el seudónimo "FLRZZ", aporta una perspectiva única desde su experiencia como artista visual, estilista y organizador de eventos. Su trabajo se centra en la exploración de subgéneros musicales que forman parte integral de la cultura queer, particularmente aquellos asociados con la escena techno y sus variantes underground.

El cuerpo como territorio de resistencia

El performance "Mi Segunda Piel - el cuerpo antes del cuerpo" representa el núcleo conceptual del evento. Kysha, la propuesta performática central, se presenta como un cuerpo simbólico que encarna las posibilidades de existir y resistir dentro de un sistema que constantemente busca normalizar y categorizar las identidades.

Esta intervención corporal nace de una urgencia específica: la necesidad de confrontar los modelos violentos de censura que la sociedad hegemónica y capitalista impone sobre los cuerpos que no se ajustan a sus expectativas binarias. El performance se convierte así en una herramienta de liberación que permite explorar nuevas formas de habitar el espacio público.

La elección del título "Mi Segunda Piel" no es arbitraria. Sugiere la existencia de capas de identidad que van más allá de lo visible, proponiendo que el cuerpo performático puede funcionar como una extensión de la identidad que permite expresar aquello que las estructuras sociales tradicionales reprimen o invisibilizan.

 

Tecnología al servicio de la expresión artística

El video mapping, bajo la dirección de Rafael Arciniegas, añade una dimensión tecnológica que complementa y amplifica las intervenciones corporales y sonoras. Arciniegas, quien combina su trabajo como productor multimedia con su práctica como artista plástico-visual, aporta una perspectiva técnica que permite que las proyecciones visuales dialoguen orgánicamente con los otros elementos del evento.

Como cofundador de Plataforma Sonora, Arciniegas representa el compromiso de esta colectiva de autogestión con la creación de espacios seguros e inclusivos. Su trabajo no se limita a la producción técnica, sino que se inscribe dentro de una filosofía más amplia que busca amplificar las voces de artistas y creadores LGBTIQ+ que tradicionalmente han sido marginados de los circuitos culturales oficiales.

Una plataforma para la diversidad artística

Plataforma Sonora emerge como una iniciativa fundamental en el panorama cultural ibaguereño. Su trabajo de autogestión representa un modelo alternativo de producción cultural que no depende de las estructuras institucionales tradicionales, sino que se basa en la colaboración horizontal y el apoyo mutuo entre artistas.

La colectiva ha identificado la necesidad de crear espacios donde las identidades trans y las disidencias sexuales puedan expresarse libremente, sin las limitaciones que imponen los espacios culturales convencionales. Esta filosofía se refleja en la programación del evento, que reúne artistas de diferentes ciudades colombianas, creando una red de intercambio cultural que trasciende las fronteras geográficas.

El MAT como territorio de experimentación

La elección del Museo de Arte del Tolima como sede no es casual. La institución se ha consolidado como un espacio que permite la experimentación artística contemporánea, ofreciendo su plazoleta como territorio para intervenciones que van más allá de las exposiciones tradicionales.

La programación futura del museo incluye eventos que continúan esta línea de trabajo. El conversatorio "Latinoamérica Suena en el Lente de Leo Matiz", programado para el 22 de julio, con la participación especial de Alejandra Matiz y la dirección del maestro Darío Ortiz, demuestra el compromiso institucional con la diversidad de propuestas artísticas.

Un llamado a la participación colectiva

"Mañana fue otra cosa" se presenta como una invitación abierta a la comunidad ibaguereña para participar en una experiencia que fusiona el cuerpo, el ritmo y la imagen en una celebración de arte y expresión. Esta convocatoria trasciende el simple consumo cultural para proponer un encuentro genuino con formas alternativas de habitar el espacio público.

El evento representa una oportunidad única para que la ciudadanía se acerque a expresiones artísticas que tradicionalmente han permanecido en los márgenes de la cultura oficial. La fusión de disciplinas permite que cada asistente encuentre puntos de conexión con la propuesta, ya sea a través de la música, el performance o las proyecciones visuales.

La iniciativa se inscribe dentro de un movimiento más amplio que busca democratizar el acceso al arte contemporáneo, llevando las propuestas experimentales fuera de los circuitos elitistas para insertarlas en el tejido urbano cotidiano. De esta manera, el arte se convierte en una herramienta de transformación social que puede generar nuevas formas de relacionarse con la diversidad y la diferencia.  

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima