colegio
colegio
Suministrada
10 Sep 2025 04:14 PM

Ibagué fortalece la prevención del suicidio juvenil con protocolos integrales en colegios

Tatty
Umaña G.
Colegios oficiales de Ibagué implementan protocolo integral para prevenir, detectar y atender conductas suicidas en estudiantes.

La protección de la salud mental estudiantil en Ibagué cuenta con un sistema estructurado y científicamente diseñado que opera silenciosamente en las instituciones educativas oficiales de la ciudad. A propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Administración Municipal ha dado a conocer los detalles de la 'ruta de acción para situaciones de conducta suicida', un protocolo integral establecido por la Ley 1620 de 2013 que funciona como red de seguridad para niños, adolescentes y jóvenes en el entorno escolar.

Protocolo tripartito clasifica y atiende según nivel de riesgo

La ruta de acción se activa en tres escenarios claramente diferenciados: ideación suicida, intento suicida o suicidio consumado, permitiendo una clasificación precisa que facilita la identificación de factores de riesgo y la generación de alertas tempranas para atención inmediata. Esta segmentación metodológica garantiza que cada situación reciba el tratamiento específico que requiere según su nivel de gravedad.

Gabriel Alfonso Patarroyo, director de Calidad Educativa, explicó que "entre las acciones contempladas están los primeros auxilios psicológicos, las medidas de contención, la notificación al acudiente del estudiante y la articulación con las entidades de salud y las autoridades competentes dependiendo del caso". Esta aproximación integral asegura que ningún aspecto crítico quede sin atención especializada.

 

Primeros auxilios psicológicos brindan contención inmediata

Los primeros auxilios psicológicos constituyen el primer eslabón de la cadena de atención, proporcionando estabilización emocional inmediata mientras se activan los demás componentes del protocolo. Esta intervención temprana puede ser determinante para evitar la escalada de una crisis y crear las condiciones necesarias para una intervención más profunda y sostenida.

Las medidas de contención complementan esta primera respuesta, estableciendo un ambiente seguro que protege tanto al estudiante en crisis como a sus compañeros, mientras se garantiza que los procedimientos posteriores se desarrollen en condiciones óptimas de seguridad emocional y física.

Articulación interinstitucional garantiza seguimiento especializado

La activación del protocolo desencadena automáticamente la articulación con entidades especializadas del sector salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), comisarías de familia y demás actores competentes. Esta red institucional garantiza que la atención trascienda el ámbito escolar para convertirse en un acompañamiento integral que aborda todas las dimensiones del problema.

El comité de convivencia escolar, junto con los actores educativos, debe realizar un seguimiento estricto y cuidadoso que garantice la protección de los derechos del menor, la reserva de su identidad y la no revictimización. Este enfoque de derechos humanos asegura que el proceso de atención fortalezca en lugar de vulnerar la dignidad del estudiante afectado.

 

Sistema de información unificado evita invisibilización de casos

La institución educativa debe reportar inmediatamente cada caso en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), plataforma del Ministerio de Educación que garantiza el acompañamiento articulado y evita que las situaciones queden invisibilizadas o sin seguimiento adecuado.

Esta herramienta tecnológica funciona como un sistema de alerta temprana a nivel nacional, permitiendo la identificación de patrones, la generación de estadísticas confiables y la implementación de políticas públicas basadas en evidencia. La trazabilidad que proporciona SIUCE es fundamental para evaluar la efectividad de las intervenciones y ajustar los protocolos según los resultados obtenidos.

Capacitación permanente fortalece respuesta institucional

La Administración Municipal desarrolla de manera permanente orientaciones pedagógicas y acompañamiento a los planteles escolares sobre cómo activar los protocolos de manera oportuna, prevenir riesgos y fortalecer las políticas de salud mental en el ámbito escolar. Esta estrategia de formación continua garantiza que el personal educativo cuente con las competencias necesarias para identificar señales de alarma y responder adecuadamente.

La capacitación no se limita a la respuesta reactiva, sino que incluye estrategias de prevención primaria que permiten crear ambientes escolares protectores donde los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales, fortalezcan su autoestima y construyan redes de apoyo sólidas que funcionen como factores protectores ante situaciones de crisis.

 

Enfoque preventivo construye entornos escolares protectores

El fortalecimiento de acciones preventivas con toda la comunidad estudiantil constituye un componente fundamental del protocolo que trasciende la atención individual para crear una cultura institucional de cuidado mutuo y detección temprana. Esta aproximación comunitaria multiplica el impacto de las intervenciones y genera ambientes más seguros para todos los estudiantes.

La prevención incluye programas de promoción de la salud mental, desarrollo de habilidades para la vida, fortalecimiento de la autoestima, construcción de proyectos de vida y creación de redes de apoyo entre pares. Estas acciones proactivas reducen significativamente los factores de riesgo y potencian los elementos protectores en la población estudiantil.

Reserva de identidad protege dignidad estudiantil

El protocolo establece salvaguardas específicas para proteger la reserva de la identidad del estudiante afectado, evitando la estigmatización y garantizando que el proceso de atención no se convierta en una fuente adicional de vulneración. Esta protección de la privacidad es fundamental para mantener la confianza de los estudiantes en el sistema y asegurar que busquen ayuda cuando la necesiten.

La no revictimización constituye otro pilar fundamental del enfoque, asegurando que los procedimientos de atención no reproduzcan patrones de daño o generen trauma adicional. Cada intervencion está diseñada para empoderar y fortalecer al estudiante, nunca para juzgar o responsabilizar.

La implementación de la ruta de acción para situaciones de conducta suicida en los colegios de Ibagué representa un avance significativo en la protección integral de la salud mental estudiantil. Este sistema articulado no solo responde a las crisis cuando ocurren, sino que construye capacidades institucionales y comunitarias para prevenirlas, creando así un ambiente educativo más seguro y protector para toda la población estudiantil ibaguereña. 

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima