
Hospital Reina Sofía de Lérida bajo la lupa: mejora en cuentas, pero enfrenta líos legales y tercerización dudosa
En una jornada de control político realizada en la Asamblea del Tolima, el gerente del Hospital Reina Sofía de España, ubicado en el municipio de Lérida, fue citado a rendir cuentas sobre la gestión administrativa, financiera y operativa de este importante centro asistencial de segundo nivel. La sesión, promovida por los diputados Juan Guillermo Beltrán y Carlos Reyes, se desarrolló como parte de una serie de debates programados a lo largo del año, en los que se evaluará el estado actual de varios hospitales del departamento.
El gerente, Jaime Eduardo Rodríguez Gil, presentó un balance de su administración ante los diputados, quienes a su vez analizaron los avances y problemas del hospital desde tres ángulos distintos: lo positivo, lo preocupante y lo crítico, una metodología que ha venido utilizando la Asamblea para identificar con mayor claridad las realidades de cada institución.
Lo positivo, según destacó el diputado Beltrán, es que el hospital muestra signos claros de recuperación financiera. Indicadores como la facturación y el recaudo han mejorado en el último año, lo que se interpreta como un paso importante hacia la sostenibilidad del centro médico. “Es evidente que hay un esfuerzo por mejorar las finanzas, lo cual es fundamental para que el hospital pueda responder a las necesidades de la comunidad”, señaló.
Sin embargo, la situación no es del todo favorable. “Lo regular”, como lo denominó el diputado, tiene que ver con la persistencia de servicios tercerizados, tanto en aspectos tecnológicos como operativos. “Hay contratos de alquiler de equipos y alianzas público-privadas que siguen vigentes, y sobre los cuales el gerente se comprometió a entregar más claridad en los próximos días”, explicó Beltrán.
Este tipo de tercerización, aunque común en la red pública hospitalaria, genera inquietudes en algunos sectores, principalmente por el impacto que puede tener en los costos y en la calidad del servicio. Los diputados han solicitado detalles específicos sobre estos convenios, incluyendo los nombres de las empresas vinculadas, los tiempos de ejecución y los montos involucrados.
Pero lo más delicado del debate estuvo en lo que los diputados llamaron “lo feo” del panorama, que corresponde a la situación jurídica del hospital. Actualmente, el Reina Sofía de España enfrenta 12 demandas laborales, interpuestas por extrabajadores que alegan despidos sin justa causa. De esas demandas, al menos cinco ya han resultado en órdenes judiciales de reintegro, lo que representa no solo un revés administrativo, sino también una señal de posibles irregularidades en el manejo del personal.
“Las demandas pueden traer consecuencias económicas graves, y más preocupante aún, afectan la moral y la confianza del talento humano dentro de la institución”, advirtió Beltrán. A esto se suma la posibilidad de que nuevos procesos sean interpuestos, lo que podría profundizar la inseguridad jurídica de la entidad.
Pese a este escenario, desde la Asamblea también se destacó que el hospital no se encuentra en una situación crítica. De hecho, Beltrán reconoció que el respaldo del Gobierno nacional y departamental ha sido clave para mantener en funcionamiento los servicios esenciales. “El hospital no está mal, pero necesita ajustes. No podemos confiarnos, hay que seguir trabajando para cerrar brechas estructurales y garantizar una salud pública de calidad para el norte del Tolima”, puntualizó.
El Hospital Reina Sofía de España, por su ubicación estratégica, atiende a usuarios de varios municipios del norte tolimense, como Ambalema, Armero Guayabal, Venadillo, Santa Isabel, Alvarado, Mariquita y otros sectores rurales. Por ello, su correcto funcionamiento es fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud en zonas donde no hay cobertura hospitalaria avanzada.
Desde la Asamblea del Tolima se reiteró el compromiso de seguir ejerciendo vigilancia constante a los gerentes de hospitales públicos, no solo para revisar cifras, sino también para garantizar la transparencia en la contratación, el respeto por los derechos laborales y el uso adecuado de los recursos públicos.
El llamado final de los diputados fue directo: la salud no puede manejarse con improvisación ni opacidad. La comunidad de Lérida y de todo el norte del Tolima merece un hospital fortalecido, con personal estable y condiciones dignas tanto para trabajadores como para pacientes. La Asamblea continuará su labor de control con nuevos debates programados en los próximos meses.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí