
Arte callejero se convierte en escudo contra la violencia de género en Honda
El barrio Bogotá de Honda se vistió de colores y mensajes de esperanza durante una jornada que combinó arte, prevención y recuperación de espacios públicos como herramientas fundamentales en la lucha contra la violencia de género. La iniciativa, liderada por la Policía Nacional del Tolima, demostró que la creatividad y la participación comunitaria pueden ser aliadas poderosas en la construcción de entornos más seguros para las mujeres.
La transformación del parque del barrio Bogotá no fue solo estética, sino simbólica. Cada pincelada representó un compromiso colectivo por erradicar la violencia contra las mujeres y fortalecer los lazos comunitarios que protegen a las familias más vulnerables del municipio.
El momento más emotivo de la jornada ocurrió cuando una víctima de violencia de género tomó los pinceles para plasmar en el mural mensajes de prevención y esperanza. Su participación activa transformó el dolor en arte, convirtiéndose en un testimonio vivo de resistencia y superación que ahora quedará plasmado permanentemente en el espacio público.
Esta acción, enmarcada dentro de la Estrategia de Protección a la Mujer, la Familia y el Género (EMFAG), demuestra cómo las políticas públicas pueden materializarse en acciones concretas que involucran directamente a quienes han vivido la problemática y ahora se convierten en promotoras de la prevención.
Liderazgo policial con enfoque comunitario
Los patrulleros Andrés Felipe Salas Santamaría y Nicole Mariana Segura encabezaron esta iniciativa junto al comando de la Estación de Policía Honda, evidenciando un cambio de paradigma en el trabajo policial que trasciende las funciones tradicionales de seguridad. Su liderazgo incluyó la coordinación con auxiliares de policía, administración municipal y organizaciones comunitarias.
La presencia de la patrullera Nicole Mariana Segura adquiere especial relevancia, ya que representa el rostro femenino de la institución trabajando directamente en la prevención de violencias que afectan particularmente a las mujeres. Su participación envía un mensaje de sororidad y compromiso institucional con la causa.
El arte como lenguaje universal de prevención
Los mensajes plasmados en el mural no fueron elegidos al azar. Conceptos como respeto, equidad y denuncia oportuna se convirtieron en el hilo conductor de una narrativa visual que busca generar reflexión en quienes transiten por el espacio. El arte callejero se transforma así en una herramienta pedagógica permanente que educa y sensibiliza a la comunidad.
La estrategia reconoce que la prevención de la violencia de género requiere un cambio cultural profundo que debe comenzar desde los espacios cotidianos donde las personas desarrollan su vida social. Los parques, como lugares de encuentro comunitario, se convierten en escenarios ideales para promover estos mensajes transformadores.
Patrulla Púrpura: tecnología al servicio de la protección
Durante la jornada se socializó la línea 155, mecanismo especializado de la estrategia Patrulla Púrpura para atender casos de violencia de género. Esta herramienta tecnológica representa un avance significativo en la accesibilidad de los servicios de protección, permitiendo que las víctimas puedan solicitar ayuda de manera inmediata y especializada.
La divulgación de estos canales de atención durante actividades comunitarias garantiza que la información llegue directamente a quienes más la necesitan, rompiendo barreras de acceso y generando confianza en los mecanismos institucionales de protección.
Articulación interinstitucional como clave del éxito
La participación conjunta de la administración municipal, juntas de acción comunal, representantes de víctimas y comunidad en general evidencia que la lucha contra la violencia de género requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores sociales. Esta articulación fortalece la sostenibilidad de las iniciativas y amplifica su impacto.
La Capitán Nair Yolima Hernández Arias, Jefe de Policía Comunitaria del departamento, destacó cómo estas acciones buscan fortalecer la confianza entre ciudadanía y policía, promoviendo valores fundamentales como la empatía, tolerancia y respeto. Su liderazgo refleja el compromiso institucional con un enfoque de policía comunitaria que privilegie la prevención sobre la reacción.
Recuperación de espacios como estrategia de seguridad
La recuperación del parque del barrio Bogotá trasciende el embellecimiento físico para convertirse en una estrategia de seguridad preventiva. Los espacios públicos abandonados o deteriorados tienden a generar sensación de inseguridad y pueden convertirse en escenarios propicios para diferentes tipos de violencia.
Al transformar estos lugares en espacios atractivos, seguros y con mensajes positivos, se promueve su apropiación por parte de las familias y se disuade la presencia de actividades delictivas. La estrategia reconoce que la seguridad ciudadana se construye también desde la recuperación y resignificación de los territorios.
Un modelo replicable en otros municipios
La experiencia desarrollada en Honda puede convertirse en un modelo para otros municipios del Tolima y del país. La combinación de arte, participación comunitaria, enfoque de género y recuperación de espacios públicos ofrece un marco metodológico que puede adaptarse a diferentes contextos territoriales.
La sistematización de estas experiencias permitirá identificar buenas prácticas, ajustar estrategias y amplificar el impacto de las iniciativas de prevención de violencia de género a través de mecanismos creativos e innovadores.
Compromiso institucional a largo plazo
La Policía Nacional del Tolima reafirmó su compromiso con la protección de derechos humanos y la construcción de entornos seguros, invitando a la comunidad a utilizar la línea 123 y los canales oficiales para reportar situaciones que afecten la convivencia y seguridad. Esta invitación permanente garantiza que las acciones preventivas se complementen con mecanismos efectivos de respuesta.
El éxito de iniciativas como la desarrollada en Honda depende no solo de la creatividad en su diseño, sino de la sostenibilidad en el tiempo y la capacidad de generar transformaciones culturales profundas que perduren más allá de la intervención inicial. El arte queda como testigo permanente de un compromiso colectivo por la construcción de territorios libres de violencia contra las mujeres.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.
Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link