Día de la madre
Día de la madre
Alerta e
11 Mayo 2025 12:31 PM

Más allá de mayo: El fascinante mosaico global de las celebraciones del Día de la Madre

Tatty
Umaña G.
Descubre cómo las diversas culturas del mundo honran la maternidad con tradiciones tan variadas como significativas.

Desde antiguas ceremonias romanas hasta modernas festividades, descubre cómo las diversas culturas del mundo honran la maternidad con tradiciones tan variadas como significativas

El segundo domingo de mayo marca en muchos países occidentales el Día de la Madre, una fecha comercialmente potente pero cuyas raíces y expresiones varían enormemente alrededor del mundo. Este reportaje nos lleva en un viaje global para descubrir cómo diferentes sociedades celebran la maternidad, revelando valores culturales profundos y tradiciones centenarias que persisten incluso en nuestra era digital.

Raíces históricas: Un tributo con milenios de antigüedad

Contrario a lo que muchos piensan, honrar formalmente a las madres no es una invención moderna ni comercial. El Dr. Manuel Ortega, historiador especializado en festividades culturales, explica: "Ya en la antigua Roma se celebraba el 'Hilaria', un festival dedicado a Cibeles, la gran madre de los dioses, que duraba tres días en marzo. Los griegos honraban a Rea, la madre de Zeus y considerada madre de todas las deidades".

Estas celebraciones antiguas contenían elementos que perduran hasta hoy: ofrendas florales, banquetes especiales y momentos dedicados exclusivamente a honrar la figura materna.

Sin embargo, la festividad moderna del Día de la Madre en Occidente tiene raíces más recientes. La activista social Anna Jarvis es generalmente reconocida como la fundadora del Día de la Madre contemporáneo en Estados Unidos a principios del siglo XX, como un homenaje personal a su propia madre.

"Lo fascinante es que Jarvis acabó oponiéndose fervientemente a la comercialización de la festividad que ella misma había impulsado", señala la profesora Claudia Méndez, historiadora social. "Llegó incluso a protestar contra la venta de tarjetas y flores, argumentando que la celebración debía mantenerse íntima y personal".

Un calendario global: El día de la madre en diferentes fechas

Una de las primeras sorpresas al estudiar esta celebración es descubrir que no existe una fecha universal:

Primavera y Verano

  • Segunda semana de mayo: Estados Unidos, México, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, gran parte de Sudamérica, India, Japón, Filipinas y numerosos países europeos celebran el Día de la Madre el segundo domingo de mayo.
  • 26 de mayo: Polonia celebra el "Dzień Matki" en esta fecha fija, independientemente del día de la semana.
  • Último domingo de mayo: Francia y Suecia festejan a las madres al cierre del quinto mes del año.

Otoño e Invierno

  • Octubre: Bielorrusia honra a las madres el 14 de octubre, coincidiendo con la fiesta ortodoxa de la Protección de la Madre de Dios.
  • 8 de diciembre: En Panamá, el Día de la Madre coincide con la festividad católica de la Inmaculada Concepción, revelando la fuerte influencia religiosa en sus tradiciones.
  • Febrero-Marzo: En los países donde se practica el cristianismo ortodoxo, como Rusia, Ucrania y Serbia, el equivalente al Día de la Madre se celebra durante la Cuaresma.

Vinculación con otras Festividades

  • Reino Unido e Irlanda: Celebran el "Mothering Sunday" durante la Cuaresma, específicamente el cuarto domingo de la temporada. Originalmente, era un día en que los sirvientes podían visitar sus iglesias maternas y reunirse con sus familias.
  • Tailandia: La fecha está vinculada al cumpleaños de la Reina Sirikit (12 de agosto), considerada simbólicamente como la madre de todos los tailandeses.

"Esta diversidad de fechas refleja diferentes factores culturales, religiosos e históricos que han influido en el establecimiento de la festividad", explica el antropólogo cultural David Hernández. "No es casualidad que muchas celebraciones coincidan con festividades agrícolas o religiosas preexistentes".

 

Tradiciones únicas: Más allá de flores y tarjetas

Si bien en Occidente predominan los regalos comerciales como flores, tarjetas y chocolates, otras culturas han preservado tradiciones únicas que reflejan sus valores y contextos específicos:

Rituales Comunitarios

  • Nepal: En lugar de un solo día, dedican una festividad de 15 días llamada "Mata Tirtha Aunsi", que incluye peregrinaciones a estanques sagrados donde se realizan rituales de purificación en honor a madres vivas y fallecidas.
  • Etiopía: La celebración "Antrosht" al final de la temporada de lluvias implica un elaborado festín familiar donde las hijas traen verduras y queso, mientras los hijos aportan carne. Juntos preparan un guiso tradicional en honor a la madre.
  • Bolivia: En algunas comunidades indígenas, la celebración se vincula con Pachamama (Madre Tierra) e incluye ofrendas de alimentos enterrados en la tierra como agradecimiento por la fertilidad y la vida.

Expresiones Culturales Específicas

  • Japón: El "Haha no Hi" incluye dibujos infantiles llamados "Carta de Corazón" que los niños elaboran para sus madres, además de regalarles claveles rojos que simbolizan admiración y amor.
  • México: La celebración del 10 de mayo comienza habitualmente con "Las Mañanitas", una serenata tradicional al amanecer, seguida de una comida familiar extendida donde se sirven los platillos favoritos de la madre.
  • India: La moderna celebración occidental se mezcla con el antiguo festival "Durga Puja", que honra a la diosa madre Durga. En muchas regiones, este festival de diez días incluye elaborados rituales, música y banquetes comunitarios.

"Las celebraciones reflejan los valores centrales de cada sociedad", observa la socióloga Marina Torres. "En culturas colectivistas, vemos rituales comunitarios donde participa todo el pueblo; mientras que en sociedades más individualistas predominan los gestos personales y privados".

 

El Significado Detrás de los Símbolos

Los elementos simbólicos asociados al Día de la Madre también varían significativamente entre culturas:

Flores con Mensaje

  • Claveles: En Japón y gran parte de América, los claveles rojos simbolizan madres vivas mientras que los blancos honran a las fallecidas.
  • Crisantemos: En Australia, son la flor tradicional para esta fecha por su floración durante el otoño austral.
  • Rosas amarillas: En México representan respeto y admiración, siendo muy populares como regalo.

"Las flores han sido universalmente asociadas a la feminidad y fertilidad", explica la botánica cultural Carmen Sánchez. "Pero cada cultura ha codificado significados específicos en determinadas especies o colores".

Comidas Simbólicas

  • Simnel Cake: En Reino Unido, este pastel de frutas tradicionalmente decorado con 11 bolas de mazapán (representando a los apóstoles sin Judas) era llevado por los sirvientes cuando visitaban a sus madres durante el "Mothering Sunday".
  • Pastel de Arroz Dulce: En Corea del Sur, durante el "Día de los Padres" que honra tanto a madres como padres, se prepara este postre tradicional como ofrenda de gratitud.
  • Pan de Muerto: En México, cuando el Día de la Madre coincide con celebraciones del Día de los Muertos, algunas familias llevan este pan especial a las tumbas maternas.

 

Evolución y transformaciones: La celebración en el siglo XXI

Las celebraciones tradicionales enfrentan transformaciones importantes en la era digital y globalizada:

Impacto de la Diáspora

"Las migraciones masivas han creado interesantes fusiones culturales", señala Teresa Luna, investigadora de comunidades transnacionales. "Familias inmigrantes suelen celebrar dos veces: según la tradición de su país de origen y adaptándose a la fecha del país donde residen".

María González, ecuatoriana residente en España, comparte: "Llamamos a mi madre el segundo domingo de mayo como se celebra en Ecuador, pero también le hacemos un homenaje el primer domingo de mayo, fecha de España. Es nuestra forma de mantener vivas ambas tradiciones".

La Celebración Digital

La tecnología ha transformado radicalmente cómo se vive esta festividad:

  • Videollamadas transnacionales que permiten reuniones virtuales familiares
  • Comercio electrónico que facilita enviar regalos a distancia
  • Redes sociales como espacio de homenaje público
  • Aplicaciones especializadas que recuerdan la fecha según el país

"La pandemia aceleró la normalización de celebraciones híbridas, presenciales y virtuales", explica el sociólogo digital Javier Soto. "Muchas familias han descubierto que la tecnología permite experiencias significativas incluso a distancia".

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima