Víctimas en el Catatumbo
Víctimas en el Catatumbo
Cortesía de Diócesis de Cúcuta
15 Mayo 2025 09:11 PM

Proyecto impulsa acciones de protección para más de 1.300 niños, niñas y adolescentes

Tatty
Umaña G.
El proyecto "Acciones de protección y prevención en Cúcuta y Ocaña" se enfoca principalmente en brindar atención integral a la población inf

En medio de una compleja crisis humanitaria que azota la región del Catatumbo, World Vision ha puesto en marcha una iniciativa que busca proteger a más de mil personas afectadas por el recrudecimiento del conflicto armado en Norte de Santander. El proyecto "Acciones de protección y prevención en Cúcuta y Ocaña" se enfoca principalmente en brindar atención integral a la población infantil y adolescente, uno de los grupos más vulnerables en este contexto de violencia.

Una respuesta ante la crisis humanitaria

World Vision implementó este programa con el objetivo de contribuir al bienestar y la protección de 1.320 personas, especialmente niñas, niños, adolescentes y sus familias, que han sido víctimas del conflicto armado y el desplazamiento forzado en la región. La iniciativa cuenta con el respaldo financiero de World Vision Canadá y se desarrolla mediante un trabajo articulado con diversas entidades territoriales.

Las alcaldías locales, la Secretaría de Postconflicto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), organizaciones humanitarias presentes en la zona y liderazgos comunitarios son algunos de los aliados estratégicos que han sumado esfuerzos para enfrentar las múltiples necesidades que golpean al departamento de Norte de Santander, particularmente en la zona del Catatumbo.

"Este proyecto representa una apuesta por la protección integral de la infancia en un contexto extremadamente complejo. No podemos permitir que los niños, niñas y adolescentes sigan siendo las principales víctimas de esta crisis", explicó un vocero de World Vision en Colombia durante la presentación de la iniciativa.

 

Un territorio marcado por la violencia

La región del Catatumbo, ubicada en el nororiente colombiano, ha sido históricamente una de las más golpeadas por el conflicto armado interno. Su posición estratégica en la frontera con Venezuela, junto con la presencia de cultivos ilícitos y rutas de narcotráfico, la han convertido en escenario de disputa entre diferentes grupos armados ilegales.

En los últimos meses, la crisis humanitaria se ha intensificado significativamente. Desde el 16 de enero de 2025, los enfrentamientos entre grupos armados han afectado gravemente a municipios como Cúcuta, Ocaña y Tibú, dejando un saldo devastador: más de 54.000 personas desplazadas y 32.448 confinadas, según revela el informe MIRA (Evaluación Rápida de Necesidades) de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Estos datos reflejan apenas una parte de la compleja realidad que viven miles de familias, muchas de las cuales han tenido que abandonar sus hogares, cultivos y medios de subsistencia para salvar sus vidas, refugiándose en albergues temporales o en casas de familiares en áreas urbanas.

La infancia, la más afectada

En medio de esta crisis, la niñez ha sido especialmente vulnerable. Muchas niñas, niños y adolescentes han sido desescolarizados abruptamente debido al desplazamiento forzado o al confinamiento, interrumpiendo no solo su proceso educativo sino también su desarrollo social y emocional.

Además, enfrentan graves riesgos de violencia intrafamiliar, abuso, explotación o reclutamiento forzado por parte de los grupos armados que operan en la zona. La pérdida de entornos protectores, sumada al estrés que experimentan sus familias por la situación de desplazamiento, aumenta considerablemente su vulnerabilidad.

La crisis sanitaria complica aún más el panorama. El sistema de salud local enfrenta un colapso de capacidad, con hospitales que superan el 200% de ocupación. Esta situación se ha visto agravada por brotes de enfermedades como el dengue, la malaria y casos de desnutrición, especialmente entre la población infantil, que requieren atención prioritaria.

 

Servicios integrales de protección

En respuesta a este complejo panorama, el proyecto liderado por World Vision ha diseñado una intervención integral que incluye diversos servicios complementarios para abordar las necesidades más urgentes de la población afectada:

  • Apoyo psicosocial para niñas, niños, adolescentes, madres, padres y cuidadores, orientado a procesar las experiencias traumáticas vividas durante el desplazamiento y fortalecer mecanismos de afrontamiento.
  • Creación y gestión de espacios de protección para la niñez y la adolescencia, donde puedan desarrollar actividades lúdicas, recreativas y educativas en entornos seguros, alejados de los riesgos del conflicto.
  • Realización de sesiones de sensibilización sobre protección con enfoque en la prevención de la violencia de género, abuso, explotación y reclutamiento forzado, dirigidas tanto a los menores como a sus familias y comunidades.
  • Identificación y registro sistemático de casos de protección, con especial atención a la niñez no acompañada y la violencia basada en género, para asegurar una respuesta oportuna.
  • Establecimiento de rutas de remisión de casos identificados a las entidades competentes para su atención adecuada, garantizando que reciban la ayuda especializada que requieren.
  • Participación activa en mesas de coordinación interinstitucional para abogar por las necesidades de protección de las comunidades afectadas, especialmente de los menores de edad.
  • Organización de jornadas de promoción y prevención dirigidas a la comunidad en general, en coordinación con actores locales y humanitarios, para fortalecer las capacidades comunitarias de autoprotección.

 

Un enfoque colaborativo

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su apuesta por la articulación interinstitucional. La magnitud de la crisis humanitaria en el Catatumbo requiere respuestas coordinadas y complementarias entre los diferentes actores presentes en el territorio.

"Ninguna organización puede, por sí sola, dar respuesta a todas las necesidades que enfrentan estas comunidades. Por eso, la articulación con las autoridades locales, entidades del Estado y otras organizaciones humanitarias resulta fundamental para maximizar el impacto de nuestras intervenciones", señaló el coordinador del proyecto.

Esta estrategia colaborativa permite no solo ampliar la cobertura de las acciones, sino también fortalecer las capacidades institucionales locales para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones en el mediano y largo plazo.

Compromiso con las comunidades más vulnerables

Con este proyecto, World Vision reafirma su compromiso con las comunidades más vulnerables del país, especialmente aquellas impactadas por la violencia y el desplazamiento. La organización, con presencia en Colombia desde hace más de cuatro décadas, ha priorizado en su trabajo humanitario el cuidado, la dignidad y la defensa de los derechos de la niñez y sus familias.

"Nuestro compromiso es seguir trabajando incansablemente para que cada niño y niña pueda vivir una vida plena, libre de temor y con sus derechos plenamente garantizados, incluso en medio de contextos tan desafiantes como el que enfrenta actualmente el Catatumbo", expresaron desde la organización.

Mientras tanto, las comunidades afectadas por el conflicto en esta región fronteriza continúan esperando soluciones estructurales que permitan superar definitivamente las causas profundas de la violencia y construir un futuro de paz y desarrollo para sus territorios.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima