Tolima rechaza imposiciones de Bogotá: “No nos dirán qué sembrar ni qué turismo hacer”
Tolima rechaza imposiciones de Bogotá: “No nos dirán qué sembrar ni qué turismo hacer”
Suministrada
27 Ago 2025 11:49 AM

Tolima rechaza imposiciones de Bogotá: “No nos dirán qué sembrar ni qué turismo hacer”

Laura Daniela
Reyes Martínez
Secretario Alexander Castro arremetió contra las ZAPA y defendió la autonomía de los territorios para definir su desarrollo agrícola.

El secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, lanzó una advertencia contundente al Gobierno Nacional: el departamento no permitirá que desde Bogotá se imponga qué sembrar ni cómo manejar sus vocaciones productivas. La crítica llega en medio de la polémica por la implementación de las Zonas Especiales para la Producción Agrícola (ZAPA), que según el funcionario desconocen la realidad económica y cultural de los territorios.

En entrevista con Alerta Tolima, Castro cuestionó lo que denominó el “virreinato de Bogotá”, una forma de centralismo que pretende decidir desde los escritorios de la capital los destinos agrícolas y turísticos de regiones como el Tolima.
“Muchos creen que Bogotá es Los Rosales y que Colombia llega hasta el peaje de Chuzacá, pero no es así. Aquí hay otra Colombia, la que está en El Espinal, Fresno, Chaparral o Cajamarca, y no vamos a permitir que nos impongan lo que tenemos que sembrar o prohibir proyectos de turismo rural”, advirtió.

El secretario explicó que detrás de la ZAPA se esconde una visión tecnocrática que, bajo el argumento de la seguridad alimentaria, busca establecer qué cultivos deben priorizarse en cada zona del país. El problema, aseguró, es que ese diseño se hace a partir de modelos y mapas digitales sin considerar la realidad de cada municipio.
“Desde un escritorio y con Google Maps quieren definir la economía de Fresno o Cajamarca. Y no, Fresno es uno de los mayores productores de café y aguacate, Cajamarca tiene su vocación agrícola clara, y los campesinos saben de primera mano qué funciona y qué no en su tierra. Pretender desconocer eso es una falta de respeto con los territorios”, manifestó.

El funcionario también alertó que estas medidas no solo afectarían la agricultura sino que podrían frenar iniciativas de turismo rural, una apuesta que viene creciendo en el departamento como alternativa de desarrollo económico y social.
“Nos dicen que en ciertas zonas no se pueden adelantar proyectos turísticos porque están dentro de las ZAPA. Eso es absurdo. El turismo rural es hoy una de las grandes oportunidades del Tolima y no vamos a dejar que nos lo bloqueen con normas hechas sin consultar a la gente”, enfatizó.

Para Castro, la discusión no es únicamente técnica, sino de fondo: se trata de la autonomía territorial. “La Constitución establece que son los alcaldes y gobernadores quienes deben definir la vocación de sus territorios. No puede un ministerio desde Bogotá decidir si en Fresno se siembra café o si en Cajamarca se desarrolla turismo. Esa facultad está en manos de las regiones”, recalcó.

El secretario recordó que en los últimos años el Tolima ha demostrado que sabe gestionar sus propios procesos. La industria turística, por ejemplo, pasó de estar prácticamente en ceros a convertirse en referente nacional de turismo cultural, histórico y de naturaleza.
“Hoy en el Tolima hacemos turismo responsable, sostenible y regenerativo. Mire el ejemplo del Clásico RCN: pasará por el Parque de los Nevados con todos los permisos ambientales, demostrando que se puede disfrutar la naturaleza sin destruirla. Sabemos hacerlo bien, y no necesitamos imposiciones externas”, señaló.

En ese sentido, Castro insistió en que el Gobierno Nacional debería primero escuchar a las comunidades antes de diseñar políticas que impactan directamente su economía. “La ruta lógica es empezar en los territorios, preguntarles a los campesinos, a los caficultores, a los aguacateros qué quieren y qué necesitan, y a partir de ahí construir una norma nacional. Pero aquí lo hacen al revés: primero la redactan en Bogotá y después vienen a socializarla. Eso es un error gravísimo”, apuntó.

La preocupación del Tolima no es aislada. Otros departamentos también han cuestionado el alcance de las ZAPA y la forma en que el Gobierno intenta implementarlas. Sin embargo, Castro aseguró que la gobernadora Adriana Matiz ha asumido un liderazgo nacional para frenar estas imposiciones.
“Estamos dando esta batalla con la gobernadora al frente y con el respaldo de otros mandatarios regionales. Queremos que el Gobierno entienda que no puede existir un modelo único de desarrollo económico para todo el país. Cada región tiene sus particularidades y esas deben respetarse”, expresó.

El funcionario concluyó con un mensaje claro: el Tolima seguirá defendiendo sus vocaciones agrícolas y turísticas, y no aceptará que se vulneren sus derechos a decidir.
“Lo que nos quieren imponer desde Bogotá está en contravía de la Constitución, de la ley y del sentido común. El Tolima no se dejará imponer un futuro diseñado en escritorios ajenos. Aquí vamos a decidir qué sembramos, cómo producimos y qué tipo de turismo queremos desarrollar”, sentenció.

Con estas declaraciones, el debate sobre la ZAPA se enciende en el departamento y deja sobre la mesa un mensaje que seguramente resonará en otras regiones del país: las decisiones sobre el campo y el turismo deben nacer en los territorios, no en la capital.

Fuente
Alerta Tolima