En Palocabildo, el dulce no solo se come: también se exporta.
En Palocabildo, el dulce no solo se come: también se exporta.
Suministrada
5 Nov 2025 03:31 PM

Palocabildo produce 7 mil toneladas de panela y ya exporta a Estados Unidos

Laura Daniela
Reyes Martínez
De los trapiches del norte del Tolima al mercado internacional.

El municipio de Palocabildo, en el norte del Tolima, se prepara para recibir del 14 al 16 de noviembre el Festival de la Panela, la Ruta Dulce, un evento que busca resaltar el trabajo de los campesinos paneleros y mostrar cómo este producto tradicional comienza a ganar terreno en los mercados internacionales.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima, el departamento cuenta con cerca de 14 mil hectáreas de caña panelera, de las cuales Palocabildo aporta una parte significativa, con una producción estimada de más de 7 mil toneladas de panela al año. Estas cifras ubican al norte del Tolima como una de las zonas más productivas en este renglón agrícola.

Pero lo que hoy llama la atención es que algunos productores de esta región ya están exportando su panela a países como Estados Unidos y México, un logro que hasta hace unos años parecía distante para los pequeños trapiches artesanales del departamento.

El secretario de Desarrollo Agropecuario explicó que el propósito del festival es precisamente visibilizar este tipo de avances, mostrar los procesos de transformación y motivar a más productores a apostarle al valor agregado. “Somos competitivos, pero lo que necesitamos es seguir mejorando la calidad, transformar el producto y abrir nuevos canales de comercialización. Hay mercados interesados en panela colombiana, y el Tolima tiene todas las condiciones para aprovechar esa oportunidad”, indicó.

Durante los tres días del Festival de la Panela, los visitantes podrán recorrer la llamada Ruta Dulce, un recorrido por los procesos productivos, los trapiches y las muestras gastronómicas que giran alrededor de este producto. También habrá espacios académicos, exposiciones, concursos y actividades culturales que buscan integrar a la comunidad y reconocer la tradición panelera del norte del Tolima.

El evento cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Palocabildo, la Gobernación del Tolima, Fedepanela y las asociaciones de productores, que han trabajado en conjunto para fortalecer el sector. Sin embargo, el enfoque no se limita a la celebración. Las autoridades departamentales insisten en que el reto está en pasar de la producción tradicional a la industrialización, mejorando los estándares de calidad, empaque y presentación, de modo que la panela tolimense sea más atractiva en los mercados nacionales e internacionales.

Según cifras del sector, Colombia es uno de los principales productores de panela en el mundo, pero enfrenta dificultades en la comercialización interna y en la competencia con otros endulzantes procesados. Por eso, iniciativas como la del norte del Tolima apuntan a modernizar la producción sin perder la esencia artesanal, permitiendo que los campesinos obtengan mejores ingresos y se reduzca la intermediación.

En Palocabildo, la panela no solo es un producto económico: también hace parte de la identidad local. En los trapiches familiares, generaciones enteras han aprendido el oficio de moler la caña, cocinar la miel y moldear los bloques dulces que luego viajan a distintos rincones del país. Esa herencia cultural, unida a la innovación, es lo que hoy impulsa a los productores a pensar más allá de las fronteras.

“El objetivo es que la panela del Tolima se reconozca no solo por su sabor, sino por su calidad y presentación. Ya hay productores que están haciendo empaques modernos, panela pulverizada y productos derivados como mieles y bebidas naturales. Todo eso hace parte de la transformación que queremos mostrar en este festival”, explicó el funcionario.

Con el Festival de la Panela, el Tolima busca reafirmarse como una región productiva y diversificada, donde el campo sigue siendo protagonista. En medio de los retos del mercado, los paneleros de Palocabildo muestran que, con innovación y trabajo conjunto, la panela puede ser una alternativa sólida para el desarrollo rural y la economía local.

Mientras tanto, en los trapiches del norte del Tolima, el sonido constante de las moledoras y el aroma del guarapo son una señal de que el campo sigue vivo y que, poco a poco, la panela tolimense está encontrando su lugar en el mundo.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima