
La problemática de las basuras en el sur del Tolima lleva años encendiendo alarmas entre comunidades y autoridades. En municipios como Natagaima, Chaparral, Planadas, Rioblanco, San Antonio y Ataco, la preocupación es la misma: ¿a dónde llevar tantos residuos sólidos sin afectar el medio ambiente ni la salud de la población?
La alcaldesa de Natagaima, Astrid Pava, aseguró que por fin hay un respiro en el panorama: la construcción de un nuevo relleno sanitario regional, un proyecto que se plantea como la alternativa para aliviar la crisis que enfrentan varios municipios del departamento.
Un alivio para varios municipios
Hoy, el relleno sanitario de Natagaima recibe toneladas de basura de localidades vecinas, lo que ha generado tensiones con la comunidad y el riesgo de colapso ambiental. “Es una esperanza grandísima, porque allí entrarían a llevar sus residuos Chaparral, Planadas, Rioblanco, San Antonio y Ataco”, explicó la mandataria.
Sin embargo, no basta con tener un lugar para disponer la basura. El verdadero reto es que los municipios cumplan con la implementación de sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PEGIRS). Estos planes buscan que se reduzca la cantidad de basura que llega al relleno a través de reciclaje, compostaje y aprovechamiento de materiales.
“Si no aplicamos el PEGIR, el relleno volverá a llenarse en pocos años. Es necesario recuperar residuos, separar lo orgánico y darle un manejo responsable para minimizar el impacto ambiental”, advirtió la alcaldesa.
La voz de la comunidad
El tema no es solo técnico. La comunidad de Natagaima ha mostrado resistencia, señalando que durante años han cargado con la basura de otros municipios sin recibir soluciones de fondo. Incluso han advertido que, de no ver resultados reales, volverán a las vías de hecho.
Por esa razón, la administración municipal ha instalado varias mesas técnicas con líderes comunitarios y asociaciones de recicladores, buscando mostrar avances y compromisos concretos. Según Pava, ya se actualizó el PEGIR local, se han fortalecido las asociaciones de recicladores y se exploran terrenos para instalar una planta de transformación de residuos orgánicos.
De la basura al abono
Uno de los proyectos más llamativos es aprovechar los residuos de la Galería Luis Felipe González, donde diariamente se generan grandes cantidades de desechos orgánicos. La propuesta es transformarlos en abono orgánico que pueda usarse en el sector agrícola de Natagaima, una zona con vocación productiva.
“Estamos mirando sitios para procesar las podas de árboles y la basura orgánica de la plaza de mercado. La idea es que esa transformación nos permita reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, generar beneficios para la agricultura local”, dijo la alcaldesa.
El reloj ambiental corre
Los rellenos sanitarios en Colombia han demostrado ser soluciones temporales. Expertos consultados coinciden en que, sin una cultura ciudadana fuerte de separación en la fuente y sin inversiones en plantas de reciclaje y compostaje, cualquier relleno terminará colapsando.
En el caso de Natagaima, el reloj ambiental ya está corriendo. Cada día llegan toneladas de basura, y aunque la nueva infraestructura regional promete aliviar la carga, su construcción no será inmediata. “Esperamos que lo construyan pronto para demostrarle a la gente que sí se han hecho gestiones y trabajos en equipo con la Gobernación y otros municipios”, reiteró Pava.
Basura, política y futuro
El tema de los residuos sólidos es también político. En varios municipios, las comunidades han denunciado la falta de inversión en programas de reciclaje y campañas de educación ambiental. Mientras tanto, los rellenos se convierten en la opción más rápida, pero no siempre la más sostenible.
En Natagaima, la administración local busca dar un giro con proyectos que no solo reduzcan la basura, sino que generen oportunidades económicas para los recicladores y agricultores. Aun así, la incertidumbre persiste: ¿será suficiente el nuevo relleno para frenar la crisis o se repetirá la historia de saturación en pocos años?
Lo cierto es que, por ahora, la esperanza ambiental del sur del Tolima descansa en la construcción del relleno sanitario regional y en el compromiso real de los municipios para cumplir sus planes de gestión. De lo contrario, la región podría enfrentar un problema mayor, con consecuencias sanitarias, sociales y ambientales.
Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos, imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.